Poesía

Yoshino Yoshiko (Taiwán/Matsuyama, 1915): Haikus. Por Leticia Sicilia Saavedra

 

 

 

 

 

 

 

 

Los haikus de Yoshino Yoshiko

 

Leticia Sicilia

 

 

Yoshino Yoshiko nació en Taiwán el 13 de julio de 1915 como la quinta hija de Naoyoshi Ogawa, (lingüista, amigo de Masaoka Shiki y ganador de un premio de la Academia de Japón) y Kiku Ogawa. Dos meses después de su nacimiento, el tío materno de Yoshiko la adoptó y la llevó a Matsuyama , ciudad conocida en Japón por el haiku, ya que Masaoka Shiki, Takahama Kyoshi y Nakamura Kusatao escribieron haiku allí cuando eran jóvenes.

Ingresó en la Escuela Primaria de la Escuela Normal de la Prefectura de Ehime, y se graduó en la Escuela Superior, entrando al departamento de literatura inglesa de la Universidad de la Mujer de Doshisha.

En 1933 deja la universidad para contraer matrimonio, del cual nacen cuatro hijos.

 

 

Cien grullas

como una ola ondulante

en el despegue.

 

 

Comenzó a escribir haiku en 1947 bajo la dirección de Ōno Rinka (1904-1984) y los publicó en su revista “Hama” al año siguiente. Su primer libro de haiku, “Kurenai” apareció en 1956.

 

 

Nacido en el mar

nacido en las flores de coral:

el tenue arco iris.

 

 

Además de criar a sus hijos, encontró tiempo para muchas actividades relacionadas con el haiku. Su segundo y tercer libro, “Hatsuarashi” y “Tsurumai” se publicaron en 1971 y 1976. En 1979 fundó la revista de haiku “Hoshi” , que todavía se publica. Viajera incansable, ha visitado países de Europa, América del Norte, África y China, y ha asistido a multitud de eventos como la Conferencia Haiku de los Estados Unidos y Japón en San Francisco en 1987, la Conferencia Mundial de Poetas en Bangkok en 1988, o los Simposios Japón-China sobre el verso fijo en Pekín y Shanghai en 1989.

 

 

Las copas de los cedros de las montañas,

la luna pasando de un extremo a otro:

el frío del cerezo en flor.

 

 

En 1987 el Gobierno de la Prefectura de Ehime la honró por sus contribuciones en haiku y todavía hoy es considerada una de las figuras más extraordinarias del haiku moderno japonés.

 

 

yuki no hiru Shino chawan ni nokorishi beni nuguu

 

La nieve del mediodía...

Limpiando el lápiz labial

de un tazón de té Shino.

 

 

 

waga yameba kora isakawanu yūge samushi

 

Estando enferma su madre

los niños no luchan...

¡Una cena fría para ellos!

 

 

 

usurai no ura ni yūyake komorikeri

 

Hielo fino

y atrapado bajo él

el brillo del atardecer.

 

 

 

otoko kite heya nuchi suisen no nioi midaru

 

Un hombre entra en la habitación,

perturbando el olor

de los narcisos.

 

 

 

ōhimawari megurashi kazoku mina chōshin

 

Grandes girasoles

rodean la casa

de una familia alta.

 

 

Yoshino siente un inmenso amor y respeto por la Naturaleza y los expresa en sus haikus escogiendo las palabras precisas.

 

 

setsurei a gekirō no aida kasha nagashi

 

Montañas nevadas,

olas agitadas, y entre ellas

un largo tren de carga.

 

 

 

tabi tsugu goto kokoro tsukuroi tsutsu iku mo

 

Como si remendara calcetines,

reparo mi mente

y sigo viviendo

 

 

 

kiritsukiyo mioto wo wago no yasuragi ni

 

Noche de luna nebulosa -

un arroyo, ronroneo en japonés,

me hace sentir como en casa.

 

 

 

tabi ni yami buin ni obiyu fuyu no kure

 

Enferma en un viaje,

temo al silencio

esta noche de invierno

 

 

 

ninja meku shirota no karasu itsumo ichiwa

 

Como un ninja

un cuervo en el arroz

siempre solo

 

 

 

taisui ni uku yasukesa no hatsuyu kana

 

La paz de la mente,

como flotar en el útero, este baño

en una mañana de Año Nuevo

 

 

 

take kawa wo nugu onna-ra no kakomu naka

 

La planta de bambú

que se desprende de su vaina

delante de las mujeres

 

 

 

shirasara no fureau oto no yoru no aki

 

El sonido de los platos blancos

chocando entre sí...

una noche de otoño

 

 

 

En palabras de la autora "El haiku es un arte literario equipado con antenas para recibir mensajes de amor, de toda la creación en la tierra - llanuras, montañas, ríos, lagos y océanos, y plantas y animales incluyendo la humanidad... Si la gente de todo el mundo se volviera de mentalidad haiku y nutriera a la Madre Naturaleza, entonces podría ser posible sostener y retener la vida en nuestro planeta para el beneficio de nuestra descendencia... Hasta el final de mi vida. Me conduzco por el amor de todas las criaturas vivientes que tienen un ADN similar al mío y las saludo con asombro y admiración a través del haiku."

 

 

 

setsugen ya majiwarazu shite wadachiato

 

En el campo de nieve

siempre paralelas

las huellas de un carro

 

 

 

onna kuzururu goto hakuren no chirinikeri

 

Como una mujer que se derrumba,

el loto blanco ha caído

en toda su extensión

 

 

 

sanchō ni kui uchite yama mezameshimu

 

En la cima de la colina

alguien martillando una estaca

para despertar la colina

 

 

 

wasurego no goto rōkan ni hana hitofusa

 

Como un niño abandonado,

un rocío de flores

en un viejo árbol

 

 

 

susamaji ya nōomote mina kuchi hiraki

 

¡Qué terrible!

Cada máscara en el drama de Noh

tiene la boca abierta.

 

 

 

mizu no mo no shi ga kage miiru haguregamo

 

En el agua

mirando su propia imagen,

un ganso callejero.

 

 

 

gekkō wo kakō ni tamete yuki no Fuji

 

La luz de la luna

acumulada en el cráter

del nevado Monte Fuji.

 

 

El "Museo Conmemorativo Yoshiko Yoshino" fue fundado por la propia Yoshino y contribuye a que el haiku sea mucho más popular en el mundo, apoyando a todo aquel que se esfuerza en acercarse a éste.

 

 

La luna en el cielo

la luna en el lago del cráter

brillan la una a la otra.

 

 

 

 

LIBROS DE YOSHINO YOSHIKO

 

"Kurenai" (Carmesí) ,1956

"HatsuarashI" (Camelia Blanca) ,1971

"Tsurumai" (Grulla Bailarina) , 1976

"Serie de haiku moderno anotado -YOSHIKO YOSHINO", 1983

"Kashin",1984

"Haiku sakura", 1992

"Ryusui”, 2000

"Sakura en ciernes", 2000

"Tsuru" , 2001

"Murasaki"(Púrpura), 2003

 

 

 

 

 

 

 

Leticia Sicilia Saavedra (Gran Canaria, Islas Canarias, España). Autora del blog “Brotes de haiku” http://brotesdehaiku.blogspot.com.es/. Redactora y traductora revista literaria “Hojas en la acera”. Redactora en “The Haiku Foundation” (responsable traducciones español). Co-autora de “Trece Lunas” UNO EDITORIAL (2018). Colaboradora en el taller de haiku “Paseos.net” y en la revista digital de “El Rincón del Haiku”. Ganadora del Primer Concurso Internacional de Haiku “El vuelo del Samandar” (Cuba). Haikus publicados en las antologías “Clarea el día”, “Luna en el río” y “Pisar la hierba”, en la revista Barcarola y en el libro “Cien haikus por la paz” y en las revistas internacionales “Autumn Moon Haiku Journal” y "Haikuscope". Haikus seleccionados en el Tercer Movimiento del Concierto de Haiku Los Cuatro Elementos, Ser Tierra  y en el Cuarto movimiento del Concierto de haiku: Los Cuatro Elementos Ser Fuego – Luz Mención en el II Concurso de haiku La luna roja (Cuba). Haibun seleccionado en el PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIBUN “ALBACETE, CIUDAD DE LA CUCHILLERÍA”. Haikus publicados en las antologías “Haiku I”, “Haiku II” y “Haiku III” y "Haiku IV" de la editorial Diversidad Literaria. Ganadora del SEGUNDO CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIBUN “ALBACETE, CIUDAD DE LA CUCHILLERÍA” 2019. Mención en el X Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete. Mención Mejor Selección Haikus en el I Concurso Internacional “Senda del Sur”, Cuba. Co-autora del libro "Cachos de luna", Ediciones Otoño, Cuba, 2020. Tercer premio en el IV Concurso Internacional de Haiku "La luna roja", Cuba, 2020.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *