Poesía

William Blake (Reino Unido): El Tigre. Versión de Ulises Paniagua

 

 

 

 

El Tigre

(de “Canciones de la Experiencia”)

William Blake

 

Versión al español de Ulises Paniagua

 

 

 

 

Tigre, tigre, que brillante incendias

el bosque de la noche,

¿Qué mano, qué ojo inmortal

pudo concebir tu terrible simetría?

 

¿En qué profundidades o cielos

arde el fuego de tus ojos?

¿Sobre qué alas se atreve a elevarse?

¿Quién se arriesga a capturar el fuego?

 

¿Y qué hombro, y qué arte

pudieron torcer las líneas de tu corazón?

Y cuando tu corazón empieza a latir

¿qué temible garra?, ¿qué aterradores pies?

 

¿Cuál martillo? ¿Cuál cadena?

¿En qué horno se forjó tu cerebro?

¿Qué lingote? ¿Qué espantoso zarpazo

muestra sus terrores de muerte?

 

Y cuando las estrellas llovieron lanzas

Y el cielo se bañó en lágrimas

¿Sonrió él ante su creación?

¿Pudo, quien hizo al Cordero, realizarte?

 

Tigre, tigre, que brillante incendias

el bosque de la noche,

¿Qué mano, qué ojo inmortal

pudo concebir tu terrible simetría?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tyger! Tyger! burning bright

In the forests of the night,

What immortal hand or eye

Could frame thy fearful symmetry?

 

In what distant deeps or skies

Burnt the fire of thine eyes?

On what wings dare he aspire?

What the hand dare sieze the fire?

 

And what shoulder, & what art.

Could twist the sinews of thy heart?

And when thy heart began to beat,

What dread hand? & what dread feet?

 

What the hammer? what the chain?

In what furnace was thy brain?

What the anvil? what dread grasp

Dare its deadly terrors clasp?

 

When the stars threw down their spears,

And watered heaven with their tears,

Did he smile his work to see?

Did he who made the Lamb make thee?

 

Tyger! Tyger! burning bright

In the forests of the night,

What immortal hand or eye

Dare frame thy fearful symmetry?

 

 

 

 

 

William Blake (Londres, 1757-1827). Pintor, grabador y poeta británico, una de las figuras más singulares y dotadas del arte y la literatura inglesa. Fue para algunos un místico iluminado, un religioso atrapado en su propio mundo, y para otros un pobre loco que sobrevivía gracias a los pocos amigos que, como Thomas Butts, creían en su arte y le compraban algunos grabados. La posteridad, sin embargo, ha considerado a William Blake como un visionario. Su padre era calcetero, y al parecer, había pertenecido a una secta de seguidores del teósofo sueco Emmanuel Swedenborg. En 1771 Blake empezó a trabajar como aprendiz con el grabador James Bazire; en 1780 conoció al rígido y frío escultor neoclásico John Flaxman, de quien aprendió el gusto por la seguridad y la precisión de contornos en el dibujo.

 

 

 

 

Ulises Paniagua (México, 1976). Narrador, poeta y dramaturgo. Ganador del Concurso Internacional de Cuento de la Fundación Gabriel García Márquez, en Colombia (2019). Fue entrevistado por Silvia Lemus, en el año 2020, en el programa “Tratos y retratos” de Canal 22. Incluido en la antología internacional de carácter bilingüe “Puente y Precipicio”, publicada en Rusia, dentro de la celebración de la Bienal de Poesía de Moscú, bajo la selección de Natalia Azarova y Dmitriy Kuzmin (2019). Es autor de dos novelas, siete libros de cuentos y cuatro poemariosHa sido divulgado en antologías, revistas y diarios nacionales e internacionales, incluyendo NocturnarioEl búho, Círculo de poesía, Nexos, Siempre!, Blanco Móvil, Punto en línea, El Sol de México, Ígitur, Letralia, Nueva York Poetry, Altazor, Algarabía y Jus. Es publicado de forma habitual en Revista Anestesia, a través de su columna “Los textos del náufrago”. Es también editor de contenidos, en dicha revista. Es parte del catálogo de autores del INBAL. También es director del Festival Universitario de Literatura y Arte, Creador y director del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía (respaldado por el Fondo de Cultura Económica), y coordinador de publicaciones de la revista Blanco Móvil, en su sección de narrativa. Publicado en la Academia Uruguaya de Letras, en España, Italia, Perú y Venezuela, su obra ha sido traducida al inglés, ruso, griego, serbio, checo e italiano.