Virgilio Piñera (Cárdenas, Cuba, 1912-1979): Solicitud de canonización de Rosa Cagí

 

 

 

 

 

 

 

 

El poema aparece publicado en El Corno emplumado, número 28, octubre de 1968.

 

 

 

 

Virgilio Piñera (Cárdenas, Cuba, 1912-1979)

 

 

 

 

Solicitud de canonización de Rosa Cagí

 

Por la presente tengo a bien dirigirme a usted

para solicitar una plaza de santa laica

en la Iglesia del Amor.

 

Un hombre me juró amor eterno,

pero su amor fue el infierno en la tierra.

Poseo en mi cuerpo más estigmas

de los exigidos por su Iglesia,

mayor cantidad de lágrimas

que las expresadas en centímetros cúbicos

en las planillas de las aspirantes a ser canonizadas,

mayor número de horas de insomnio,

y en mis rodillas unas callosidades tan elocuentes

que mis amigas me dicen:

Rosa la genuflexa.

 

Una noche

me hizo caminar como perra,

maullar como niña

y cantar como anciana.

 

Otra noche,

me obligó a besar el retrato de su amada,

y yo pensé que a lo mejor

él obligaba a su amada a besar mi retrato,

y esa misma noche,

-no sabe cuánta pena me da escribir esto-

me gritó degenerada.

 

En cuanto al requisito exigido por su Iglesia:

"Amarás aunque te muelan a palos",

puedo asegurarle

que mi amor es inconmensurable,

a tal extremo

que ese hombre es mi Sumo Bien,

Mi Todo y mi Nada.

 

Por tanto,

habiendo sido humillada,

ofendida, vilipendiada,

postergada y vejada;

habiendo sido configurada en esa extreña latitud

que es ser muerta en vida.

 

Yo,

Rosa Cagí,

en pleno disfrute de mis facultades mentales,

pido humildemente ser canonizada como santa laica

con derecho a figurar en los altares del horror.

 

 

 

 

 

Virgilio Piñera Llera (Cárdenas, 1912 - La Habana, 1979). Poeta, narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de la literatura de la isla. Se estableció en La Habana en 1938. En 1940 obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Fundó y dirigió la revista Poeta (1942). Viajó por toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Colaborador en Espuela de Plata, Grafos, Clavileño, UltraOrígenesGaceta del Caribe, LyceumUniversidad de la HabanaLunes de RevoluciónLa Gaceta de CubaUnión. Fue director de Ediciones R. Es autor de la selección y las notas de Teatro del absurdo, tradujo Juan Azul, de Jean Giono; Así habló el tío, de Jean Price Mars, y Tribálicas, de Henri Lopes, entre otras obras. Tomó parte en la traducción de Ferdydurke, del polaco Witold Gombrowicz. Algunos de sus cuentos y de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano,alemán, ruso, húngaro, polaco, etcétera.

En 1948 estrena Electra Garrigó, reducción del mito griego a nivel de parodia y choteo. La obra en el momento de su solitario estreno, provocó polémicas y protestas, pero con los años se ha convertido en un punto de referencia. Aire frío, su mejor pieza, se representa en 1962, pero ya estaba escrita cuatro años antes. La extensa obra, de corte autobiográfico, narra la historia de una familia que se niega a proletarizarse, y vive en un mundo de valores que desaparece. Otras obras de Piñera fueron Falsa alarma (1948), Jesús (1950), La boda (1958), El flaco y el gordo (1959), El filántropo (1960), y Dos viejos pánicos, premio Casa de las Américas 1967.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.