Poesía

Un poema de Giorgio Agamben (Roma, 1942): Se ha abolido el amor. Traducción Juan Esquivel

 

 

Giorgio Agamben (Roma, 1942)

 

 

Traducción Juan Esquivel

 

 

 

 

Se ha abolido el amor

 

 

Se ha abolido el amor

en nombre de la salud

Ya se abolirá la salud

 

Se ha abolido la libertad

en nombre de la medicina

Ya se abolirá la medicina

 

Se ha abolido a Dios

en nombre de la razón

Ya se abolirá la razón

 

Se ha abolido al hombre

en nombre de la vida

Ya se abolirá la vida

 

Se ha abolido la verdad

en nombre de la información

Mas no se abolirá la información

 

Se ha abolido la Constitución

en nombre de la emergencia

Mas no se abolirá la emergencia.

 

 

6 de noviembre 2020

 

 

 

 

 

 

Si è abolito l’amore

 

 

Si è abolito l’amore

in nome della salute

poi si abolirà la salute.

 

Si è abolita la libertà

in nome della medicina

poi si abolirà la medicina.

 

Si è abolito Dio

in nome della ragione

poi si abolirà la ragione.

 

Si è abolito l’uomo

in nome della vita

poi si abolirà la vita.

 

Si è abolita la verità

in nome dell’informazione

ma non si abolirà l’informazione.

 

Si è abolita la costituzione

in nome dell’emergenza

ma non si abolirà l’emergenza

 

 

 

 

Giorgio Agamben (Roma, Italia, 1942). Estudió derecho, doctorándose en filosofía por la Universidad de Roma. Amplió su formación en el campo de la lingüística en París. En su pensamiento son manifiestas las influencias, entre otras, de BenjaminHeidegger, de quien fue discípulo en distintos seminarios, y Foucault, a cuya concepción de la biopolítica da continudad. Director del Collège International de Philosophie de París (1986-93), donde mantuvo relación con Lyotard y Derrida. Profesor de estética en las universidades italianas de Macerata (1988-93), Verona (1993-2003) y Venecia (2003), y visitante de diversas universidades europeas y norteamericanas. Su creación intelectual estuvo inicialmente centrada en la teoría de la literatura y en la crítica de arte, girando progresivamente hacia la filosofía política, de la que son el más claro exponente los diversos volúmenes de su Homo sacer. Autor, entre otros, de L’uomo senza contenuto (1970), Stance: la parola e il fantasma nella cultura occidentale(1979), La fine del pensiero (1982), La comunità che viene(1992), Homo sacer I. Il potere sovrano e la nuda vita(1995), Mezzi senza fine (1996), Homo sacer III. Quel che resta di Auschwitz (1998), Il tempo che resta (2000), L’aperto.(2002), Homo sacer II. Stato di eccezione (2003), Il giorno del giudizzio (2004), Profanazioni (2004), La potenza del pensiero. Saggi e conferenze (2005). En lengua española: Idea de la prosa, Península, Barcelona, 1989; Estancias, Pre-Textos, Valencia, 1995; La comunidad que viene, Pre-Textos, Valencia, 1996; El hombre sin contenido, Áltera, Barcelona, 1998; El poder soberano y la vida desnuda. Homo sacer I, Pre-Textos, Valencia, 1998; Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo sacer III, Pre-Textos, Valencia, 2000; Medios sin fín, Pre-Textos, Valencia, 2001; El lenguaje y la muerte, Pre-Textos, Valencia, 2003; Estado de excepción. Homo sacer II, Pre-Textos, Valencia, 2004.

 

 

 

 

Juan Manuel Esquivel (Ciudad de México, 1980) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en talleres y cursos literarios en la Casa del Lago y otros centros culturales. Además de ensayo y traducción también escribe poesía, misma por la que ha sido invitado al programa Al compás de la letra en Radio UNAM. Actualmente es parte del comité editorial de la revista literaria Murmullo de Paloma y prepara su primer poemario.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *