Todos somos Túnez y la revolución de los jazmines: Muhamad ibn ad-Dib al-Ajami (Qatar). Versión de Ana Abarquero y Laura Casielles
Todos somos Túnez y la revolución de los jazmines
Muhamad ibn ad-Dib al-Ajami (Qatar, 1975)
Versión al español para AISH: Ana Abarquero y Laura Casielles[1]
Señor primer ministro, señor Muhammad Ganushi: miramos tu autoridad y no es constitucional.
No lloramos a Ben Ali ni lloramos por su tiempo; si se piensa en la historia, un instante será.
Era la dictadura de un sistema opresivo, Túnez se ha declarado en revuelta popular.
Si somos censurados, censura un vil rastrero; si alabamos, estamos convencidos de alabar.
Se encendió la revuelta con la sangre del pueblo, en cada persona vimos la salvación de los pueblos grabar.
Ya se sabe que el Gobierno hace de su capa un sayo y con cada triunfo siempre alguna tragedia va.
Que así sea en los países donde reina la ignorancia y creen que Estados Unidos por fuerza el prestigio da;
que así sea en los países donde el pueblo tiene hambre y halla el Gobierno su orgullo en la pobreza que hay;
que así sea en los países donde te duermes con una nacionalidad pero eres apátrida al despertar;
que así sea en los sistemas que por herencia reprimen: ¿esclavos de este egoísmo seréis mucho tiempo más?
¿Cuánto hace ya que el pueblo de su valor no es consciente? Los gobernantes lo engañan y a él se le vuelve a olvidar.
¿Por qué será que acabar con los sistemas tiranos es algo que un gobernante no suele elegir jamás?
El enfermo que en el trono se sienta enoja a su pueblo a sabiendas de que otro mañana ahí se sentará
sin pensar que esa patria que ha puesto a su nombre y al de sus hijos, patria del pueblo y de sus glorias es en verdad.
Una sola voz responde para un único destino: Todos somos Túnez frente a la élite que reprimiendo está.
Los Gobiernos árabes y quienes los representan son todos ladrones, sin ninguno exceptuar.
La pregunta desvelada al indagar en esta idea no encontrará su respuesta en ningún sitio oficial:
Puesto que todas las cosas las importan de Occidente, ¿por qué no importar también derechos y libertad?
[1] El poema original en árabe es una qasida de forma clásica, con versos compuesto por dos hemistiquios, probablemente de metro jafif o ramal y con rima en letra ya. En la versión en castellano hemos optado por adaptar esa forma a otras más naturales en la métrica de la poesía en español, aunque los conceptos y los métodos métricos de la poesía en ambas culturas no guarden relación, tratando de mantener rasgos que denoten su carácter improvisado y popular.
Mohammed al-Ajami, es un poeta qatarí que estuvo encarcelado entre 2011 y 2016 por cargos de seguridad del estado. Antes de su arresto, era estudiante de literatura en la Universidad de El Cairo. El 29 de noviembre de 2012 fue condenado a cadena perpetua, pena conmutada en marzo de 2016 mediante el indulto real.
Laura Casielles (Pola de Siero, Asturias, España, 1986). Poeta y periodista. Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en estudios árabes e islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Filosofía por la uned. Es autora de Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión 2010; con esta obra obtuvo el XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, así como el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, colección Poesía en Resistencia, 2014), su tercer libro de poesía publicado y cuyo proyecto obtuvo una ayuda a la creación del Injuve (Instituto Nacional de Juventud). En 2007 fue premio La Voz + Joven de Caja Madrid y La Casa Encendida y en 2009 premio Arte Joven Latina en la categoría de poesía. Ha sido incluida en diversas antologías y libros colectivos y traducida a otros idiomas; y ha visto publicados sus poemas, artículos, entrevistas y traducciones en revistas y periódicos. Realiza traducciones literarias del francés. En la actualidad reside en Madrid.