Salvador Gallardo: El huerto de las tentaciones. Selección de Fernando Salazar Torres
A continuación publicamos dos poemas del libro inédito El huerto de las tentaciones, del poeta estridentista Salvador Gallardo, editado por la serie Textos en rotación de la Escuela Nacional y Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestro lector puede tener acceso a la obra íntegra en el siguiente enlace.
https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/libros/el-huerto-de-las-tentaciones-el-pentagrama-electrico
Salvador Gallardo
El huerto de las tentaciones
Selección de Fernando Salazar Torres
Huerto conventual
Mi alma es como un huerto conventual
ajeno a los ruidos exteriores;
lírico paraíso artificial
lujuriante de frutos y de flores.
Si dominan en él “flores del mal”
es que en la vida son siempre mayores:
un sátiro monjil y espiritual
oficia en el misal de los amores.
Hay fuentes de sutiles surtidores
que rezan su rosario musical
de gamas irisadas de colores.
La brisa con su flauta de cristal,
perturba con encantos tentadores
la calma de este huerto conventual.
Tebaida
Cuarenta días de ayuno y penitencia
fueron precisos para
domeñar el impulso
de la carne ardorosa,
muy más inexorable
que el fuego del desierto.
Cuarenta días de flagelación,
en éxtasis continuo
y de ganar victorias a gran precio.
¡Y todo para qué! Para que un día,
al sólo florecer de tu presencia,
la torre de marfil de mis virtudes
cayera con estrépito a tus pies.
Y, yo, que supe despreciar el oro,
tirano de la tierra, quedé preso
en la áurea red de tu melena insigne.
Y, yo, que supe soportar el fuego
Candente del desierto, fui combusto
al sólo fulgurar de tu mirada.
Y así, arena que bebió mi sangre
y sopor del rigor de mi vigilia,
trepidó ante mis ímpetus salvajes,
al sentir las caricias de tu cuerpo
crispado en la tortura del orgasmo.
Salvador Gallardo Dávalos. Nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, y murió en Aguascalientes, Aguascalientes. Fue uno de los participantes activos del movimiento estridentista y de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), y autor de poesía, ensayo y teatro. De formación médico militar, ejerció su profesión en el estado de Veracruz. En 1927 residió en Aguascalientes, desde donde desarrolló una amplia labor cultural. De su obra poética destacan El pentagrama eléctrico (1929), Nueve sonetos de amor (1950), Laberinto de quimeras (1966). Obra dramática: Frente a frente (1934), Santa Juana de Asbaje (1956), sobre sor Juana Inés de la Cruz, y La venus trunca (1930?).
Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente en la Escuela de Escritores (Madrid) y Casa Lamm (México). Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (Espolones, 2021) en conjunto con el artista plástico y poeta Fernando Gallo, y Divã da Hispânia/Diván de Hispania (Portugal, 2022) con el que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano) en el área de creación. Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, bengalí, persa, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la revista literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day”, colaborador organizativo en la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Es miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.