Poesía

Publio Ovidio Nasón. Cinco poemas sobre el exilio: Versión de Guillermo Eduardo Pilía (Argentina)

 

 

 

 

Las presentes traducciones forman parte del ensayo “Ovidio y el desafío de la traducción”, de Guillermo Eduardo Pilía (Argentina), conferencia leída en el Primer Simposio Internacional de la Academia Tomitana celebrado en Constanza, Rumanía, el 21 de junio de 2023.

 

 

Ovidio y el desafío de la traducción: Por Guillermo Eduardo Pilía (Argentina)

 

 

 

Publio Ovidio Nasón

 

Cinco poemas sobre el exilio

Versión en verso español de Guillermo Eduardo Pilía

 

 

 

 

Yo no sé qué dulce encanto hay en el suelo natal

 

Yo no sé qué dulce encanto hay en el suelo natal

que nos lleva enlazados y no admite el olvido…

A los prados conocidos van los toros; los leones

marchan a sus guaridas, no obstante su fiereza.

Pero tú de nuestro pecho pretendes lograr que ceda

por medio de tus bálsamos el dolor del exilio.

Haced vosotros, amigos, que no pueda amaros tanto:

así será más leve el haberos perdido.

 

 

 

 

 

 

Y todo se hace largo a partir de mis penas

 

Desde que vivo en el Ponto, se heló tres veces el Híster

y tres se congelaron las aguas del Mar Negro.

Pero a mí, que estoy tan lejos de mi patria, me parecen

los años del asedio a la dárdana Troya.

Creerías que estoy inmóvil, así marcha lento el tiempo,

así cruza su ruta el año con pie lerdo.

Ni el verano es suficiente para acortarme las noches

ni el invierno me trae brevedad en los días.

Quizás la naturaleza se ha renovado en mi contra

y todo se hace largo a partir de mis penas.

¿Acaso camina el tiempo para todos a igual paso

y sólo el de mi vida me parece más duro?

 

 

 

 

 

 

Antes de que te olvides de nuestras cosas de antaño

 

Aunque bebieses la copa sin memoria del Leteo

no creería que estas cosas se marchasen de tu pecho.

Antes será largo el día de la estación de las brumas

y más breve la noche en el tiempo de invierno;

no habrá estío en Babilonia ni hará fríos en el Ponto

y olerá la caléndula más que rosas de Pesto:

todo antes de que te olvides de nuestras cosas de antaño…

 

 

 

 

 

 

¿Por qué cesó tu afecto?

 

Dos veces llegó el sol tras los fríos inviernos

y dos veces tocó en su ruta a los Peces.

¿Por qué en tan largo tiempo de tu diestra una línea

siquiera me llegó, por pura cortesía?

¿Por qué cesó tu afecto, si otros me escribieron

y mi trato con ellos fue siempre más exiguo?

¿Sabes que cuantas veces rompí el sello a una carta

siempre esperaba verla firmada con tu nombre?

Ojalá hayas escrito multitud de mensajes

de los cuales ninguno me haya llegado a mí.

Porque antes creeré en la faz de Medusa

ceñida de cabellos de horrorosas serpientes,

en los perros que yacen bajo un vientre de virgen,

en la Quimera ignífera, entre león y víbora,

en cuadrúpedos unidos por el pecho a los hombres,

en hombres de tres cuerpos y un can de tres cabezas,

en Esfinges y Harpías y en Gigantes informes,

en Giges de cien manos y en el toro de Minos.

Creeré en todo esto, queridísimo amigo,

antes que suponer que me has abandonado.

 

 

 

 

 

 

Antigua amistad

 

Aunque no quieras oír, yo soy aquel que de niño

a tu niñez se unió con antigua amistad;

yo soy aquel que primero supo tus preocupaciones

y el que estuvo a tu lado en los alegres juegos;

el que era tu compañero y frecuentaba tu casa,

aquel a quien juzgabas como a tu única Musa.

Yo soy aquel del que ignoras, pérfido, si ahora estoy vivo,

ninguno de mis males despierta tu interés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nescio qua natale solum dulcedine cunctos

 

Nescio qua natale solum dulcedine cunctos

ducit et inmemores non sinit esse sui […].

Adsuetos tauri saltus, adsueta leones

— nec feritas illos inpedit—antra petunt.

Tu tamen exilii morsus e pectore nostro

fomentis speras cedere posse tuis.

Effice vos ipsi ne tam mihi sitis amandi,

talibus ut levius sit caruisse malum.

 

Epistulae ex Ponto, Liber I, 3, vv. 35-36, 41-46

 

 

 

 

Cumque meis curis omnia longa facit

 

Vt sumus in Ponto, ter frigore constitit Hister,

facta est Euxini dura ter unda maris.

At mihi iam videor patria procul esse tot annis,

Dardana quot Graio Troia sub hoste fuit.

Stare putes, adeo procedunt tempora tarde,

et peragit lentis passibus annus iter.

Nec mihi solstitium quicquam de noctibus aufert,

efficit angustos nec mihi bruma dies.

Scilicet in nobis rerum natura novata est,

cumque meis curis omnia longa facit.

An peragunt solitos communia tempora motus,

stantque magis vitae tempora dura meae?

 

Tristia, Liber V, 10, vv.

 

 

 

 

Quam tibi nostrarum veniant oblivia rerum

 

Non ego, si biberes securae pocula Lethes,

excidere haec credam pectore posse tuo.

Longa dies citius brumali sidere noxque

tardior hiberna solstitialis erit

nec Babylon aestum nec frigora Pontus habebit

caltaque Paestanas vincet odore rosas

quam tibi nostrarum veniant oblivia rerum...

 

Epistulae ex Ponto, Liber II, 4, vv. 23-29

 

 

 

 

Cur tua cessavit pietas?

 

Bis me sol adiit gelidae post frigora brumae,

bisque suum tacto Pisce peregit iter.

Tempore tam longo cur non tua dextera versus

quamlibet in paucos officiosa fuit?

Cur tua cessavit pietas scribentibus illis,

exiguus nobis cum quibus usus erat?

Cur, quotiens alicui chartae sua vincula dempsi,

illam speravi nomen habere tuum?

Di faciant ut saepe tua sit epistula dextra

scripta, sed e multis reddita nulla mihi.

Quod precor, esse liquet:  credam prius ora Medusae

Gorgonis anguineis cencta fuisse comis,

esse canes utero sub virginis, esse Chimaeram,

a truce quae flammis separet angue leam,

quadrupedesque hominis cum pectore pectora iunctos,

tergeminumque virum tergeminumque canem,

Sphingaque et Harpyias serpentipedesque Gigantas,

centimanumque Gyen semivobemque virum.

Haec ego cuncta prius, quam te, carissime, credam

mutatum curam deposuisse mei.

 

Tristia, Liber IV, 7, vv.

 

 

 

 

Vetusta amicitia

 

Ille ego sum, quamquam non vis audire, vetusta

paene puer puero iunctus amicitia,

ille ego qui primus tua seria nosse solebam

et tibi iucundis primus adesse iocis,

ille ego convictor densoque domesticus usu,

ille ego iudiciis unica Musa tuis,

ille ego sum qui nunc an vivam, perfide, nescis,

cura tibi de quo quaerere nulla fuit.

 

Epistulae ex Ponto, Liber IV, 3, vv. 11-18

 

 

 

 

Guillermo Eduardo Pilía nació en 1958 en La Plata, Argentina, donde estudió y se graduó en Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Fue catedrático de Producción de Textos, de Lenguas Clásicas y de Teoría Literaria. También ocupó cargos públicos en el área de cultura de la provincia de Buenos Aires hasta su retiro en 2018. Desde entonces ha recorrido varias universidades latinoamericanas dictando cursos y conferencias sobre poetología. De su obra poética se destacan Arsénico (1979); Enésimo Triunfo (1980); Río Nuestro / Cazadores Nocturnos (1990); Huesos de la Memoria (1996); Caballo de Guernica (2001); Ópera flamenca (2003); Herido por el agua (2005); Ojalá el tiempo tan sólo fuera lo que se ama (2011); La pierna de Rimbaud (2012); Ainadamar (2016); Sobre la cuerda y sin la red (2016); Casamundo. Obra poética completa I (2019); Como el dios que gestaba en su muslo (2020); La jambe de Rimbaud (2021, edición bilingüe español - francés);  Fatiga de los metales (2021); Ministerio del salmista (2022); y Como hierba en la sombra / Ca iarba la umbra (2023, edición bilingüe español – rumano). Además de los libros publicados en francés y rumano, fue traducido al inglés, italiano, portugués, griego y catalán. Su poesía se caracteriza por el rigor formal, el tono elegíaco y la expresión de una profunda religiosidad, con frecuentes referencias a los textos bíblicos y a poetas como Eliot, Rilke, Quasimodo y Trakl, que están entre sus preferidos. Es autor, además, de numerosos cuentos y ensayos. Sus textos le han reportado gran cantidad de premios en la Argentina, España, Francia, Estados Unidos y varios países hispanoamericanos, entre los últimos, el Premio Al-Ándalus (2010), el Premio Andrés Bello a su obra poética completa (2014), el León Benarós (2016), el Gran Prix del Festival Mihai Eminescu (2023) y premios a la Excelencia Literaria de diversas instituciones. En 2016 se lo declaró Ciudadano Ilustre de La Plata. Es miembro de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid desde 2014, que en la actualidad preside; de la Academia de Buenas Letras de Granada, como correspondiente desde 2018; de la Academia Española de Literatura Moderna desde 2021; y de la Academia Tomitana de Constanza, Rumania, desde 2023. En 2019 fue elegido secretario general de la Sociedad Argentina de Escritores y consejero de la Fundación El Libro.