Primeras raíces. Poesía en lenguas indígenas: Francisco Antonio León Cuervo (estado de México). Nota y selección de Susana Bautista Cruz
Primeras raíces. Poesía en lenguas indígenas.
Curaduría de Susana Bautista Cruz
“Con la lengua se labra el tiempo, se esculpe el saber, se aprende a leer el viento”, nos dice Delmar Penka, ensayista tseltal, en Nombrar las lenguas, texto que nos invita a reflexionar acerca de un México multicultural y plurilingüe, donde los pueblos indígenas contemporáneos han enriquecido diferentes campos del arte mexicano. Para tener una aproximación numérica, el censo más reciente se señala la existencia de 16 millones de personas indígenas y aproximadamente siete millones de ellas hablan alguna de las lenguas indígenas nacionales. De estas personas, seis millones son bilingües ya que hablan también español. No obstante, el reconocimiento jurídico[1] y la paulatina transformación de políticas lingüísticas y educativas en favor de las lenguas indígenas, más de la mitad se encuentra en alto riesgo de desaparecer.
El campo literario, específicamente, la poesía escrita en lenguas indígenas varía de una región a otra. Entre las lenguas que más se escriben están las que tienen un considerable número de hablantes y un alto grado de prestigio lingüístico como las lenguas náhuatl, diidxazá/zapoteco y maya-peninsular. Sin embargo, estas lenguas que se han mantenido como herederas de una rica y muy antigua tradición, resultan minoritarias frente a la hegemonía del español. De ahí, el singular papel que los escritores en lenguas indígenas están realizando, al contribuir con sus obras en la recuperación del prestigio de sus lenguas y recobrar su historia y su tradición literaria. Es importante destacar que se trata de una escritura bilingüe, en una lengua indígena y en español, traducida por el propio escritor.
Esta breve selección poética busca abrir, explorar y exaltar el significado que tiene la palabra como sinónimo de idioma o lengua como búsqueda del origen, de pertenencia y resistencia cultural y lingüística. En este sentido, considero que hay que seguir insistiendo en visibilizar nuestro pensamiento, para que las nuevas generaciones conozcan y se reconozcan en la literatura escrita en sus propias lenguas, para que no sean otros los que hablen por nosotros, para repensar cómo queremos seguir escribiendo nuestras propias historias como hombres y mujeres binnizá, hñahñu, jñatrjo, kumiai, ñuu savi, na savi, mayas, en otros pueblos.
[1] El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoció a través de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (2008), referente de consulta para la elaboración de políticas públicas sobre la diversidad lingüística, tres categorías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. En México, estas 68 lenguas indígenas y el español se consideran lenguas nacionales.
Francisco Antonio León Cuervo (estado de México, Méx.)
Nota y selección de Susana Bautista Cruz
Buba ma mi jingua/B’úba
desde el origen de Francisco Antonio León Cuervo
Por Susana Bautista Cruz
Acercarnos a la obra poética de Francisco Antonio León Cuervo (Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, edo. de Méx., 1987), nos permite atestiguar una tradición literaria que se renueva y enriquece a través de una escritura bilingüe jñatrjo/español, que da cuenta de la historia, el paisaje y la vida cotidiana de los mazahuas. Y, desde ahí, traza un viaje entrañable y doloroso: B’úba ma mi jingua/B’úba desde el origen (2021) al igual que en su poemario Yo jomú nu ú’ú/Las tierras del dolor (2019). Un viaje en la búsqueda del mito fundacional: empecé por buscar a los dioses/a los de los templos o los cielos,/al de mis padres y el de mi pueblo/a los que crearon al mundo y al universo. Como una necesidad de volver al sentido original de la realidad. En B’úba desde el origen, explora un tiempo muy lejano para encontrar los ‘uema/gigantes, mbeje/enanos y, al final, encontrarse a sí mismo: Teetrjo.
Por las tierras Ngemurú/Cerro de Jocotitlán desfila un bestiario simbólico: nu Ndikúe/el Tlacuache, nu Miño/el Coyote, nu Xankjä/la Hormiga, nu Mijñi/la Ardilla, nu Dyo’o/el Perro. Imágenes poéticas que reivindican con ingeniosas descripciones a estos pequeños animales que son nuestros semejantes. Mirada crítica que ofrece testimonio de las injusticias que viven hombres y mujeres en su individualidad dentro y fuera de la casa familiar, de la comunidad, en la urbe o en el extranjero. La poesía de Francisco Antonio León Cuervo se ha convertido, sin duda, en una de las escrituras más vitales en las literaturas en lenguas originarias.
Aquí comparto una breve selección poética de Buba ma mi jingua/B’úba desde el origen publicado por la Universidad de Guadalajara en la Colección Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León-Portilla con la presentación de José Luis Iturrioz Leza y prólogo de Florentino Solano.
I
Una mujer
una serpiente
lleva en sus manchas
todos los dolores de la tierra.
Una serpiente
protege los vientres infecundos
de las nunca madres.
Una serpiente
memoria viva
traída desde los primeros días.
III
-Cuéntame otra vez la historia.
-Cuando nada había
sólo dos serpientes gobernaban la quietud
girando una tras otra
dividieron la oscuridad
formaron la tierra y el cielo.
Así comenzó todo.
Hoy, la serpiente cubre el vientre de mujer
y surge la vida.
Injusticia
Dicen que por ser mujer
no puedo cargar la caja
donde descansa mi padre
y desde atrás
sólo las flores me dejan llevar.
A mi madre le quitaron la milpa
para las mujeres
está el humo en la cocina
las habas tostadas
y el calor del comal.
Junto al fogón sólo ellos charlan
sólo ellos entienden
sólo ellos se ríen.
Parecen olvidar
que una mujer les enseñó
la lengua que hablan.
Trabajo
Partieron los hijos
como quien abandona la casa
apaga el fuego
y sella la puerta
para no volver.
Siguiendo su estrella tomaron camino
fueron a despojar los cerros
bloquear los ríos
saquear la selva
coser la vía
ilumninar la noche
edificar ciudades
levantar telerañas
hacer la colmena
y traer el progreso.
Ninguno volvió la vista.
En la nostalgia du su memoria
su madre lamentó.
Quién abrirá la tierra
enterrará la semilla
y hará la vida parir.
I
Naja nrixú
naja k’ijmi
junsú a xutr’ú,
texe yo ‘u’ú kja xoñijomú,
naja k’ijmi
ri mború yo pjeme yo nrixú
k’ú dya ri musú.
Naja k’ijmi
naja pjeñe
ri mbeñe ma o mburú yo pa’a.
III
-Yepje xipji nu i pezhe.
-Ma otrjo dya mi b'úb'ú.
ngextrjo yeje k'ijmi mi b'úb'úji a xes'e
mi xinchi a xutrjúji
o dyokjúji ne xomú
o tsjaji ne jomú ñe nu jens'e.
A kjanu o mburú texetrjo.
Nudya, naja k'ijmi ri xinch'i nu pjeme nu nrixú
ñe ri pjúrú nu zakjú.
Dya chjejui
Jmamúji k’ú a kjanu ri ngezgo na nrixu
dya so’o ra ñes’e ne juarú
nuja o ngichi in jio’o
ñeje kja xutr’ú
ngextrjo yo nzhájná ri chjújnúgo.
A in nana o kueñe nu juajma
yo nrixu
ri pesiji nu pibi kja ngúsibi
yo me’e nrakjú
ñeje nu paja kja nredye.
A nanguarú ne ngosibi ngextrjo nujio ri ñaji
angezeji ri pärúji,
angezeji ri tr’eñeji.
Dya ri mbeñeji
k’ú na nrrixú o jichi
nu jña’a k’ú pärúji.
Pepji
O paji yo chi’i
ga kja yo nte’e ri jiezi nu ngumú
ri juenchi nu sibi
ñe o tsontrú nu ngoxtr’í
a kjanu dya ra nzhogú.
Mi jñanraji nu seje o ma’a kja ñjiji
o dyokjúji yo za’a
o ts’ontrúji yo nrare
o xukjúji yo tr’eje
o junsúji nu jñitr’ezi
o juensibi nu xomú
o tsjaji yo nrajñiñi
o pe’e yo ngunmexe
o jumurúji
a kjanu mi pjeñe na jo’o.
Otrjo dya o janraji a xutrú.
Mi jueme ma kärä na jë’ë
nu nana o dyonkú.
K’oko ra jokú nu jomú
ra tujmú nu ts’itrjo
ñ era mbes’e nu zakjú.
Francisco Antonio León Cuervo (Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, edo. de Méx., 1987), es poeta, narrador, investigador y traductor mazahua. Estudió lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Becario FONCA 2018-2019 y 2021-2022. Ha publicado el poemario Yo jomú nu ú’ú/Las tierras del dolor (2019) y la novela Nu pama pama nzhogú/El eterno retorno con la que obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA (2018). Recientemente, publicó el poemario B’uba ma mi jingua/B’uba desde el origen (2021). Es presidente de la agrupación de Escritores Mazahuas y director de la revista Nu jñiñi jñatjo/El pueblo mazahua, hoy Jñatrjo. A partir de su trabajo se ha despertado el interés de algunos jóvenes maestros por el análisis y la discusión de la revitalización de su lengua, a través de la agrupación de Escritores Mazahuas, con quienes actualmente revisa aspectos vinculados con la normalización de la escritura y la literatura mazahua.
Referencia:
León Cuervo, F. (2021) B’úba ma mi jingua/B’uba desde el origen. Universidad de Guadalajara, (Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León-Portilla), Guadalajara, Jal., México.
Susana Bautista Cruz. Es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista del municipio mexiquense de San Felipe del Progreso. Es escritora, docente y promotora de poesía en lenguas originarias. Estudió Derecho y Letras Modernas en la UNAM. Cuenta con una especialidad de Derechos Humanos y una maestría en Derecho. Fue becaria del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde colaboró durante una década en las Jornadas Lascasianas Internacionales, dedicadas al estudio y la defensa de los pueblos indígenas y afroamericanos. Actualmente, es integrante de la Agrupación de Escritores Mazahuas.
Sus estudios e intereses se diversifican en el derecho indígena, los estudios feministas y de género, así como en la promoción de la literatura indígena contemporánea. Es titular del curso: “Los labios de la tierra. Mujeres poetas en lenguas indígenas” en Skribalia, Escuela Global de Escritores en Línea. E imparte la clase Mujeres indígenas en la asignatura “México: Nación Multicultural”, del PUIC-UNAM. Fue coordinadora académica del Diplomado Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas (2019) del INBAL. Ha participado en el Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana de LEM (2020) y en el Diplomado de Literatura Mexicana del siglo XX (2018) del INBAL; en ambos con sesiones dedicadas a exponer un panorama de la literatura en lengua indígenas (fin de siglo XX e inicio del siglo XXI). Recientemente, participó en el Seminario Introducción a la Literatura Mexicana Moderna y Contemporánea, con una sesión dedicada a la literatura en lenguas originarias en Casa-estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Ha participado como ponente en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (2021); el International Symposium Indigenous Writers and their Critics/Simposio Internacional de Escritores Indígenas y sus Críticos en la Universidad de California, San Diego UCSD, 2020; en el Festival Internacional de Literatura en Lenguas Originarias, en Xalapa, Ver., 2019; en el Congreso Nacional de Literatura, Historia y Cultura. Celebración de la Palabra y su Diversidad, Universidad de Colima, Col., 2019; en el Encuentro Escribir el Futuro en Lenguas Indígenas, en San Cristóbal de las Casas, Chis., 2019; en el Encuentro Despertar de los pueblos indígenas a través del arte, en la Universidad Pedagógica Nacional sede Chilpancingo, Gro., 2019 y en el 2º Encuentro de Literatura y Oralidad en Lenguas Mexicanas, en Zacatecas, Zac. 2019, en el Festival de Literatura en el Norte, FeLiNo, Tijuana, 2018.
Ha sido jurado del Premio Indígena Literario Erasmo Palma, 2021; de la Octava Convocatoria del Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, 2020; y de la Primera Convocatoria de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria” 2020. Ha colaborado con diversos artículos, ensayos, prólogos y reseñas en libros, revistas arbitradas y publicaciones electrónicas como Tierra Adentro, Revista Sinfín, Revista de la Universidad de México, Armas y Letras, Punto de Partida, Revista bilingüe La Presa / A Journal, Desinformémonos, Caleidoscopio Verbal. Lenguas y Literaturas Originarias.
Sus poemas han sido publicados en Hasta que comienza a brillar. Antología de cuento lésbico (2021), Ese gran reflector encendido de pronto.Antología de poesía de la diversidad en México 1919-2019, (ISIC, 2020); Anuario de Poesía de San Diego, San Diego Poetry Anual, (Vortex, 2018); Afuera. Arca poética de la diversidad sexual (Diablura, 2017). Cuenta con un poemario RÕma (edición de autor).
Desde 1993 colabora en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Fecha de actualización: 19 de febrero de 2022