Poesía

Primeras raíces: Poesía en lenguas indígenas. Curaduría de Susana Bautista Cruz

 

 

 

Primeras raíces: poesía en lenguas indígenas

Curaduría de Susana Bautista Cruz

 

 

“Con la lengua se labra el tiempo, se esculpe el saber, se aprende a leer el viento”, nos dice Delmar Penka, ensayista tseltal, en Nombrar las lenguas, texto que nos invita a reflexionar acerca de un México multicultural y plurilingüe, donde los pueblos indígenas contemporáneos han enriquecido diferentes campos del arte mexicano. Para tener una aproximación numérica, el censo más reciente se señala la existencia de 16 millones de personas indígenas y aproximadamente siete millones de ellas hablan alguna de las lenguas indígenas nacionales. De estas personas, seis millones son bilingües ya que hablan también español. No obstante, el reconocimiento jurídico[1] y la paulatina transformación de políticas lingüísticas y educativas en favor de las lenguas indígenas, más de la mitad se encuentra en alto riesgo de desaparecer.

El campo literario, específicamente, la poesía escrita en lenguas indígenas varía de una región a otra. Entre las lenguas que más se escriben están las que tienen un considerable número de hablantes y un alto grado de prestigio lingüístico como las lenguas náhuatl, diidxazá/zapoteco y maya-peninsular. Sin embargo, estas lenguas que se han mantenido como herederas de una rica y muy antigua tradición, resultan minoritarias frente a la hegemonía del español. De ahí, el singular papel que los escritores en lenguas indígenas están realizando, al contribuir con sus obras en la recuperación del prestigio de sus lenguas y recobrar su historia y su tradición literaria. Es importante destacar que se trata de una escritura bilingüe, en una lengua indígena y en español, traducida por el propio escritor.

Esta breve selección poética busca abrir, explorar y exaltar el significado que tiene la palabra como sinónimo de idioma o lengua como búsqueda del origen, de pertenencia y resistencia cultural y lingüística. En este sentido, considero que hay que seguir insistiendo en visibilizar nuestro pensamiento, para que las nuevas generaciones conozcan y se reconozcan en la literatura escrita en sus propias lenguas, para que no sean otros los que hablen por nosotros, para repensar cómo queremos seguir escribiendo nuestras propias historias como hombres y mujeres binnizá, hñahñu, jñatrjo, kumiai, ñuu savi, na savi, mayas, en otros pueblos.

 

 

[1] El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoció a través de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (2008), referente de consulta para la elaboración de políticas públicas sobre la diversidad lingüística, tres categorías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. En México, estas 68 lenguas indígenas y el español se consideran lenguas nacionales.

 

 

 

 

#Las lenguas indígenas nacionales en el

Decenio Internacional de Lenguas Indígenas (2022-2032)

 

 

 

 

Margarita León (Hidalgo, 1983)

 

 

Otomí

 

Palabras dormidas

bajo tu lengua fecunda,

lengua de glotal,

de aliento,

de tonos,

lengua que rebota en los oídos,

gracia del pasado duradero.

Lengua, lengua,

idioma, idioma.

 

Símbolos

bajo tus pies,

las huellas del olvido

en la aridez del sol.

 

¿Quién eres?

 

kiliwua

quechua

cora

aymara

tubar

alemán

pame

chocho

chuj

chatino

chino

chipaya

chinanteco

mazateco

mayo

mam

francés

jacalteco

zapoteco

italiano

wuayuu

inglés

seri

yaqui

guaraní

triqui

tzeltal

ixíl

portugués

kikapú

papabuco

popoloca

tlahuica

¿español?

 

Nobleza de roble, sauces sonrientes

entre espejos escurridos,

valle de nobleza

que vive entre los huecos

de la magia.

 

 

Margarita León (Valle del Mezquital, Hdo., 1983), poeta en lengua hñähñu, estudió la licenciatura en Psicóloga de la educación, cuenta con una maestría en Psicología cognitiva y aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. Tiene una especialidad en Lectura y Escritura por la Universidad de Buenos Aires. Becaria FONCA 2014-2015. Cuenta con un poemario Ya B’ospi/Cenizas (2019). Ha impartido el taller de creación poética. Compiladora de Zojña jñatjo/Poesía mazahua (2019).

 

 

 

 

Francisco Antonio León Cuervo (estado de México, 1987)

 

 

Uema*

 

Un ’uema es un gigante

un hombre de los primeros tiempos

de esos que los dioses hicieron para saber

qué se siente crear.

Ellos inventaron la palabra

nombraron las cosas

y nació la memoria.

En sus huesos

impregnaron el rocío de la vida.

Cargaron árboles como hierba

y ante sus manos el bosque retrocedió.

Se volvieron maestros del fuego y el pedernal

quemaron montes para asfixiar el cielo

afilaron cuchillas,

y le hicieron la guerra al sol.

Cuando se acabó el mundo

la primera vez

el viento sopló hasta derribarlos

los árboles dolidos enredaron sobre ellos sus raíces

Y nunca más se pudieron levantar.

Como castigo

los dioses se llevaron el fuego.

 

*’Uema. Concepto jñatrjo que hace referencia al hombre antiguo, se utiliza para referirse a los gigantes, primera generación de hombres que habitaron la tierra según la tradición oral mazahua.

 

 

Francisco Antonio León Cuervo (Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, edo. de Méx., 1987), es poeta, narrador, investigador y traductor mazahua. Estudió lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Becario FONCA 2018-2019. Ha publicado el poemario Yo jomú nu ú’ú/Las tierras del dolor (2019) y la novela Nu pama nzhogú/El eterno retorno con la que obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA (2018). Recientemente, publicó el poemario B’uba ma mi jingua/B’uba desde el origen (2021). Es presidente de la agrupación de Escritores Mazahuas y director de la revista Nu jñiñi jñatjo/El pueblo mazahua, hoy Jñatrjo. A partir de su trabajo se ha despertado el interés de algunos jóvenes maestros por el análisis y la discusión de la revitalización de su lengua, a través de la agrupación de Escritores Mazahuas, con quienes actualmente revisa aspectos vinculados con la normalización de la escritura y la literatura mazahua.

 

 

 

 

Emilia Meza (Juntas de Nejí, Tecate, BC)

Traducción de Norma Alicia Meza Calles

 

 

Kumiai

 

Si eres Kumiai de la sierra

conoces muy bien tu origen;

como aleteos de insectos,

los cantos de los pájaros

y el ruido del río que corre,

como si reclamaran

que cantes sus canciones con ellos.

¡Cuánto tiempo han vivido en estas tierras,

guardianas de los desalmados

que abusan de la Madre Tierra!

 

 

Emilia Meza (Juntas de Nejí, Tecate, BC). Ha trabajado como promotora de su comunidad kumiai en el rescate y difusión de las tradiciones de su cultura, la música, la danza y las artesanías, así como la lengua en distintos foros de México y Estados Unidos.

Norma Alicia Meza Calles (Cañón del Álamo, Juntas de Nejí, Tecate, BC). Es promotora de su comunidad kumiai en el rescate y difusión de las tradiciones de su cultura. Está certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, en el nuevo sistema de juicios orales en Baja California. En los últimos años se ha desempeñado como cocinera tradicional promoviendo la comida kumiai de Baja California.

 

 

 

 

Víctor de la Cruz (Juchitán, Oax., 1948-Oaxaca, Oax., 2015)

 

 

¿Quiénes somos?, ¿cuál es nuestro nombre?

 

Hablar, decir sí a la noche;

decir sí a la oscuridad.

¿Con quién hablar, qué decir

si no hay nadie en esta casa

y tan sólo oigo el gemir del grillo?

Si digo sí, si digo no,

¿a quién digo sí, a quién digo no?

¿De dónde salió este no y este sí

y con quién hablo en medio de esta oscuridad?

¿Quién puso estas palabras sobre el papel?

¿Por qué se escribe sobre el papel

en vez de escribir sobre la tierra?

Ésta es grande,

es ancha, es larga.

¿Por qué no escribimos bajo la superficie del cielo

todo lo que dicen nuestras mentes,

lo que nace en nuestros corazones?

¿Por qué no escribimos sobre las verdes hojas,

sobre las nubes, sobre el agua,

en la palma de la mano?

¿Por qué sobre el papel?

¿Dónde nació el papel

que nació blanco

y aprisiona la palabra nuestra:

la palabra que esculpieron nuestros abuelos

sobre las piedras,

la que cantaron en la noche,

cuando hicieron su danza,

la que usaron para decorar sus casas,

dentro de sus santuarios,

en sus palacios reales?

Quien trajo la segunda lengua

vino a matarnos junto a nuestra palabra,

vino a pisotear a la gente del pueblo

como si fuéramos gusanos

caídos del árbol, tirados en la tierra.

¿Quiénes somos, cuál es nuestro nombre?

 

 

Víctor de la Cruz (Juchitán, Oax., 1948-Oaxaca, Oax., 2015), poeta, ensayista, traductor en lengua diidxazá. Coordinador de la revista Guchachi’Reza/Iguana rajada (1975-1997) y compilador de la Gui’sti’diidxazá/La flor de la palabra. Este último título es una importante antología de literatura zapoteca que ofrece un estudio minucioso sobre el desarrollo de los diferentes géneros literarios zapotecos –desde la tradición oral hasta la literatura zapoteca contemporánea. También integra una nota sobre el alfabeto diidxazá aprobado por intelectuales binnizá en 1956.

 

 

 

 

Celerina Patricia Sánchez (Oaxaca, 1967)

 

 

La palabra

 

La palabra extensión de raíz

hierba subterránea como cualquier animal

escondida en regocijo del calor de la tierra

camina silenciosa en la noche

para amanecer en el pensamiento profundo del lenguaje

de una mañana contenida en la jícara de la historia

pasar como diáspora de colores y pintar la humanidad.

 

 

Celerina Patricia Sánchez (Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax., 1967), poeta, narradora oral y promotora cultural ñuu savi. Licenciada en Lingüística por la ENAH. Sus poemas aparecen en numerosas antologías, entre ellas Lluvia de sueños, poetas y cantantes indígenas (2005). Es autora de los poemarios Inií Ichí/Esencia del camino, (Pluralia, 2013); Natsiká/ Viaje; Káku ta’án/Nacimiento dual. Poesía y blues, disco y libro, (CIESAS,  Ediciones del Lirio, 2019); Tasu yúútì/Águila de arena, (Obralibrura, FONCA, 2021). Forma parte del Proyecto Notimia. Agencia de noticias de mujeres indígena y afrodescendientes (2016).

 

 

 

 

Florentino Solano (Guerrero, 1982)

 

 

Idioma

 

Mi idioma nació de la lluvia:

primero las gotas se hicieron símbolos,

luego los ríos se hicieron sintaxis,

y ya en primavera,

sentados a la orilla del bosque,

mis abuelos hicieron con flores las palabras

y las soplaron al viento.

Por eso cuando nace un niño

adquiere el idioma desde el primer aliento.

 

 

Florentino Solano (Metlatónoc, Gro., 1982), poeta, músico y narrador na savi. Ha publicado los poemarios Todos los sueños el sueño (2003), Ñu’u xí’ín in ka ñuú/La luz y otras noches (2012), Cerrarás los ojos para no ver (2013) y El amor y otras minificciones. Obtuvo el Premio al Mérito Civil Juvenil José Azueta (2003) y el Premio San Quintín Joven, en Baja California (2009). Ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA Baja California 2016 y becario FONCA 2016-2017. Obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2021, por su poemario en lengua tu'un sávi/mixteco, Tákúu ndi'i tachi si'í yu /Todas las voces de mi madre y el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA 2021, por la crónica Yaa táxá ‘á kàà tuxìi/La danza con las balas. Solano radica junto con su familia en San Quintín, Baja California, desde agosto de 2004.

 

 

 

 

Juana Peñate Montejo (Chiapas, 1977)

 

 

IV

 

Mi lengua tiene esencia de lluvia,

a veces tormenta,

otras veces silenciosa,

sigilosa se pierde en el cauce del río,

aparece y reaparece como los colibríes

en tiempos de esperanza.

 

Mi lengua como los relámpagos de junio,

como los vientos que azotan la madrugada,

interroga las huellas en el universo,

Se vuelve energía, se vuelve rayo, se vuelve sol.

 

 

Juana Peñate Montejo (Tumbalá, Chis., 1977), poeta en la lengua ty’añ (ch’ol), promotora y gestora cultural, conductora de radio y televisión, traductora y docente. Ha publicado el libro Mi nombre ya no es silencio y Ipusil’al matye’lum/Corazón de selva (2013). Ganadora del Premio de Poesía Pat O’tan (2000), tercer lugar del concurso de cuento Y el Bolom dice (1997) y del Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA 2020, con el título Isoñil ja’al/Danza de la lluvia, obra elegida entre sesenta poemarios bilingües escritos en diecisiete lenguas indígenas de México y nueve de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala y Perú.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otomí

 

Ya noya ähä

ngati ri jähe hot’se,

hñä ge ra huätsi y’uga

hñä ge ra nañu

hñä ge ya thuhu

noya ko ya nsihni

hñä, hñä,

noya, noya

hñä ge da foke ha ri gu,

ra nzaki un bi thogi zantho.

 

Xutha ko ya kuhu ngu ya thandi

hinda punts’i hin da handi ngati ya ua

ya uajäi ge ra pumfri

nu’a rats’i ha ra ot’i otho ra hyadi.

 

¿To’oi?

 

kiliwua

quechua

cora

aymara

tubar

alemán

pame

chocho

chuj

chatino

chino

chipaya

chinanteco

mazateco

mayo

mam

francés

jacalteco

zapoteco

italiano

wuayuu

inglés

seri

yaqui

guaraní

triqui

tzeltal

ixíl

portugués

kikapú

papabuco

popoloca

tlahuica

¿español?

 

Ra nzaki de xi ts’edi ne ya za thede

ra b’atha ha ya teni hñe

nui ra nzaki ge bui ha ya otsi nu ra

nt’ete.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uema

 

Naja ’uema ngeje na b’ezo k’ú na nra’a

na b’ezo k’ú o mimi ma o mburú texetrjo

angezeji o tsaji yo ts’ita a kjanu mi ne’e o pärüji

pje k’o ngeje nu tsja’a

Angezeji, o tsjajiyo jña’a

o junsú yo chjü’ü a texetrjo

ñe o pjurú nu pjeñe.

Kja in nrodye

o junsúji nu m’úb’ú e zakjú.

O nrus’úji yo za’a a kjanu pjiño

ñeje kja in dye’e nu tr’eje o sü’ü.

O päräji o pepji nu sibi ñeje nu tr’ojo

o zárá yo tr’eje mi neji o mbotrúji nu jens’e

o tsja’a yo tr’edyi

ñe o chjünji ne jiarú.

Ma o kjuarú nu xoñijomú

nu naja pa’a

nu nrajma o panúji

yo za’a k’ú mi údúji o xinchi kja in nze’e in ñú’ú

ñe dya o so’o o nangaji

A kjanu mi údúji

yo ts’ita o chjunúji nu sibi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipei Kumiai

 

Tipei math kuamai ñineman

Ñimiik, ñiiw moyao meey memanpo

Werwer chap wit challao cha

Shullaou chimalj waly saait

Jeljuuy ttapich ja kuinau

Chimaly kukuity maait michiyao

Moip onaw mayum math

Wam asuuñuwaiy math pili jemer

si per jemer jawap ñuwashamel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tu laanu, tu lanu

 

Guinié, gabe’ ya huaxhinni;

gabe’ya lu gueela’.

Tu guinie’nia’, xi guinié’

pa guiruti’ guinni ndaani’ yoo

ne nisi berendxinga ribidxiaa riuaadia’ga’.

Pa guinié’ ya, pa guinié’ co

tu cayabe’ya, tu cayabe’ co;

paraa biree co’ ne ya di ya’

ne tu canienia’ lu gueela’.

Tu gudixhe ca diidxa’ di lu gui’ chi’.

Xiñee rucaa binni lu gui’ chi’

ne cadi lu guidxilayú:

laa naro’ba’,

nalaga, naziuula’.

Xiñee qué ruca’nu’ xa guibá’

guirá ni rini’i quenu

ne rialeladxido’no.

Xiñee qué ruca’nu’ lu bandaga yaa,

lu za, lun isa,

ndaani’ batananu.

Xiñee gui’chi’,

gasti’ cá lu,

gutaguna’ diidxa’ riree ruaanu,

diidxa’ biruba ca bixhozególanu lu guie,

ni bí’ndacabe lu gueela’

ra biyaacabe,

ni bitieecabe guriá lídxicabe,

ndaani’ xhiu’du’cabe,

ra yoo la’hui’ stícabe,

Ni bedané diidxa’biropa,

bedaguuti stiidxanu ne laanu,

bedaguxhatañee binni xquídxinu,

sícasi ñácanu bicuti’

biaba lu yaga, nexhe’layú.

Tu laanu, ¿tu lanu?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tu’un

 

Tu’ún yoó yutu kani

yúku ñàà tsiká nuú titsi ñu’ún

tono kiti kue ñàà yeè nuí titsí yoko ñu’ún

ra tsìkí  kueni kueni tono tsikuaá

takua naa ndakoí nuú ñàà ndakanininá tsi yu’´úná

nchíi nikuúni schàan manchia yàtá nuú yatsi kue tu’un ñaá ndakaniná

takua ya’í aa kandìá ra ndakaya vìì yivi nivi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sààn

 

Xí’ín sàvì kaku tu’un yu:

xina tina’un nduu ndiakua xí’ìn tindúú,

té ndi’i nduu itia ìkun táchìva,

té chaa kìì ndákuxa,

ndakundee na xìì yú yu’ú yì’ì

ikán ki’in n aita savá’á na tu’un

ra tivi nà ñà núú tàchì

Ñàkàn té káku ñà kuachì  ra

té ndáki’in tàchì nuú vi na xíkúndú’u sà’àn sukún ná.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV

 

Ili kty’añ mi chꞌäñ tyilel iyujtsil ja’al,

tyajol ye’eb,

tyajol kolem ja’al,

yambä k’iñ ñächꞌäkña

xityikotyol mi isäty ibäj tyi malil paꞌ,

mi itsukꞌ tyilel, mi ichaꞌ tyilel cheꞌ bajcheꞌ ts’uñuñtyak

cheꞌ tyi yoralel piꞌtyayaj.

 

Ili kty’añ cheꞌ bajcheꞌ xuꞌchajk cheꞌ tyi juño,

cheꞌ bajcheꞌ ju’ukñabä ikꞌ cheꞌ ikꞌtyo,

mi ik’ajtyiñ bajcheꞌ añ iyejtyal tyi pañumil,

mi isujtyel tyi ch’ejl, mi isujtyel tyi chajk, mi isujtyel tyi k’iñ.

 

 

 

 

 

 

 

Susana Bautista Cruz. Es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista del municipio mexiquense de San Felipe del Progreso. Es escritora, docente y promotora de poesía en lenguas originarias. Estudió Derecho y Letras Modernas en la UNAM. Cuenta con una especialidad de Derechos Humanos y una maestría en Derecho. Fue becaria del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde colaboró durante una década en las Jornadas Lascasianas Internacionales, dedicadas al estudio y la defensa de los pueblos indígenas y afroamericanos. Actualmente, es integrante de la Agrupación de Escritores Mazahuas.

Sus estudios e intereses se diversifican en el derecho indígena, los estudios feministas y de género, así como en la promoción de la literatura indígena contemporánea.​

Es titular del curso: “Los labios de la tierra. Mujeres poetas en lenguas indígenas” en Skribalia, Escuela Global de Escritores en Línea. E imparte la clase Mujeres indígenas en la asignatura “México: Nación Multicultural”, del PUIC-UNAM. Fue coordinadora académica del Diplomado Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas (2019) del INBAL. Ha participado en el Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana de LEM (2020) y en el Diplomado de Literatura Mexicana del siglo XX (2018) del INBAL; en ambos con sesiones dedicadas a exponer un panorama de la literatura en lengua indígenas (fin de siglo XX e inicio del siglo XXI). Recientemente, participó en el Seminario Introducción a la Literatura Mexicana Moderna y Contemporánea, con una sesión dedicada a la literatura en lenguas originarias en Casa-estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Ha participado como ponente en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (2021); el International Symposium Indigenous Writers and their Critics/Simposio Internacional de Escritores Indígenas y sus Críticos en la Universidad de California, San Diego UCSD, 2020; en el Festival Internacional de Literatura en Lenguas Originarias, en Xalapa, Ver., 2019; en el Congreso Nacional de Literatura, Historia y Cultura. Celebración de la Palabra y su Diversidad, Universidad de Colima, Col., 2019; en el Encuentro Escribir el Futuro en Lenguas Indígenas, en San Cristóbal de las Casas, Chis., 2019; en el Encuentro Despertar de los pueblos indígenas a través del arte, en la Universidad Pedagógica Nacional sede Chilpancingo, Gro., 2019  y en el 2º Encuentro de Literatura y Oralidad en Lenguas Mexicanas, en Zacatecas, Zac. 2019, en el Festival de Literatura en el Norte, FeLiNo, Tijuana, 2018.

Ha sido jurado del Premio Indígena Literario Erasmo Palma, 2021; de la Octava Convocatoria del Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, 2020; y de la Primera Convocatoria de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria” 2020.

Ha colaborado con diversos artículos, ensayos, prólogos y reseñas en libros, revistas arbitradas y publicaciones electrónicas como Tierra Adentro, Revista Sinfín, Revista de la Universidad de México, Armas y Letras, Punto de Partida, Revista bilingüe La Presa / A Journal, Desinformémonos, Caleidoscopio Verbal. Lenguas y Literaturas Originarias.

Sus poemas han sido publicados en Hasta que comienza a brillar. Antología de cuento lésbico (2021), Ese gran reflector encendido de pronto. Antología de poesía de la diversidad en México 1919-2019, (ISIC, 2020); Anuario de Poesía de San Diego, San Diego Poetry Anual, (Vortex, 2018); Afuera. Arca poética de la diversidad sexual (Diablura, 2017). Cuenta con un poemario RÕma (edición de autor).

Desde 1993 colabora en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Fecha de actualización: 19 de febrero de 2022