Poesía

Primeras raíces: poesía en lenguas indígenas. Cantos y poesía indígenas en el norte de México. Por Susana Bautista Cruz y Ana Paola Morales Cortez

 

 

 

©️Las imágenes corresponden a la autoría de Ana Paola Morales Cortez

 

 

 

 

Primeras raíces: poesía en lenguas indígenas

Curaduría de Susana Bautista Cruz

 

 

“Con la lengua se labra el tiempo, se esculpe el saber, se aprende a leer el viento”, nos dice Delmar Penka, ensayista tseltal, en Nombrar las lenguas, texto que nos invita a reflexionar acerca de un México multicultural y plurilingüe, donde los pueblos indígenas contemporáneos han enriquecido diferentes campos del arte mexicano. Para tener una aproximación numérica, el censo más reciente se señala la existencia de 16 millones de personas indígenas y aproximadamente siete millones de ellas hablan alguna de las lenguas indígenas nacionales. De estas personas, seis millones son bilingües ya que hablan también español. No obstante, el reconocimiento jurídico[1] y la paulatina transformación de políticas lingüísticas y educativas en favor de las lenguas indígenas, más de la mitad se encuentra en alto riesgo de desaparecer.

El campo literario, específicamente, la poesía escrita en lenguas indígenas varía de una región a otra. Entre las lenguas que más se escriben están las que tienen un considerable número de hablantes y un alto grado de prestigio lingüístico como las lenguas náhuatl, diidxazá/zapoteco y maya-peninsular. Sin embargo, estas lenguas que se han mantenido como herederas de una rica y muy antigua tradición, resultan minoritarias frente a la hegemonía del español. De ahí, el singular papel que los escritores en lenguas indígenas están realizando, al contribuir con sus obras en la recuperación del prestigio de sus lenguas y recobrar su historia y su tradición literaria. Es importante destacar que se trata de una escritura bilingüe, en una lengua indígena y en español, traducida por el propio escritor.

Esta breve selección poética busca abrir, explorar y exaltar el significado que tiene la palabra como sinónimo de idioma o lengua como búsqueda del origen, de pertenencia y resistencia cultural y lingüística. En este sentido, considero que hay que seguir insistiendo en visibilizar nuestro pensamiento, para que las nuevas generaciones conozcan y se reconozcan en la literatura escrita en sus propias lenguas, para que no sean otros los que hablen por nosotros, para repensar cómo queremos seguir escribiendo nuestras propias historias como hombres y mujeres binnizá, hñahñu, jñatrjo, kumiai, ñuu savi, na savi, mayas, en otros pueblos.

 

 

 

[1] El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoció a través de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (2008), referente de consulta para la elaboración de políticas públicas sobre la diversidad lingüística, tres categorías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. En México, estas 68 lenguas indígenas y el español se consideran lenguas nacionales.

 

 

 

 

 

 

Cantos y poesía indígenas en el norte de México

 

Curaduría de

Susana Bautista Cruz y Ana Paola Morales Cortez

 

 

 

En el norte de México, habitan los pueblos yumanos, los denominados kumiay, cucapá, pa ipai, ko’al, kiliwa y cochimí. Así como los tarahumares, los comca’ac, los yoremes y los wixaritari comparten territorios desérticos de Baja California y Sonora; las altas montañas de Chihuahua y Durango; los ríos Mayo y el Fuerte en Sinaloa; la sierra del norte de Jalisco y Nayarit, solo por referir la extensa franja territorial de enorme riqueza natural y belleza asombrosa, cuyos elementos naturales conforman su cosmogonía y sus saberes. Son pueblos que también comparten una tradición cultural con algunos pueblos nativos del suroeste de Estados Unidos.

Si bien la poesía escrita en las diversas lenguas del norte está en proceso de construcción, es notoria la participación de las mujeres en el uso de la palabra. En sentido estético y memorable, les ha llevado a registrarla provocando una irrupción, un quiebre, un intersticio que les permite abrir una posibilidad de cambio para su lengua y su existencia.  Sus textos registran una sensibilidad particular, un sensorium que implica una forma estética, una manifestación de sus afectos, deseos, valores, dolores o subjetividades experimentadas desde el cuerpo y desde el espacio que habitan. Y en una dinámica transcultural, las más jóvenes como Zara Monroy (1991) combinan los cantos propios de su cultura comca’ac con los géneros musicales contemporáneos como el rap, el reggae y el hip-hop. Mención particular, tienen los cantos poéticos de Martín Makáwi que poseen una profundidad a pesar de estar escritos con suma sencillez, característica distintiva con la que ha logrado construir su oficio como poeta: “Conocí después cantos que no requieren de instrumentos, cantos hechos tan sólo de palabras. Palabras que tocan solas, como hojas caídas de los árboles en el monte” (2012).

Hay elementos que se vuelven imprescindibles en el norte: el desierto, el agua, el mar, el viento, los parajes montañosos que constantemente se recorren, la lluvia que parece olvidarse de estos paisajes, pero, cuando llega, todo florece, todo huele a hierba y vida. El norte es un campo abierto poblado de estrellas, es encuentro de saberes, de sentires y de luchas por sus territorios, por sus lenguas. Es momento de voltear al norte, abrir paso al venado, al borrego cimarrón, a la serpiente, al humo y al aroma de salvia, dejar correr los granos de arena para que develen las cosmovisiones de quienes cantan, bailan y honran su existencia.

 

 

 

 

 

 

 

#Las lenguas indígenas nacionales en el

Decenio Internacional de Lenguas Indígenas (2022-2032)

 

 

 

 

 

Juana Inés Reza Albáñez (Santa Catarina, Ensenada, BC) 

Traducción de Adelaida Albáñez Arballo

 

 

¡Yo creo en Dios!

 

¡Yo creo en Miabkiak!

Regalo de amor que me enseñó mi madre.

 

Ella me dijo que Miabkiak era el agua,

El aire, la tierra y todo lo que me rodea.

Y llevo esto en mi corazón como raíz.

 

Ella me dijo que él brillaba como el sol

y que la luna era su vestidura

para caminar por la noche.

 

Quiero recorrer la vida sin perjudicar a nadie

y que un silencio vale por muchas palabras.

Eso bastaba para vivir en paz.

 

Y que el kuri kuri era la fiesta para alegrar el alma,

porque el Jnal suena al ritmo de tus pasos.

 

Y cuando un ser querido

se va a caminar entre las estrellas,

tienes que guardarte sin salir

porque el corazón suele llenarse de tristeza.

Porque ese ser querido deja huellas imborrables

por su paso en esta vida.

 

Yo sólo creo en el dios pa ipai que mamá me regaló.

 

Miabkiak: Dios.

Jnal: sonaja o bule.

 

 

Juana Inés Reza Albáñez (Santa Catarina, Ensenada, BC). Pa ipai de Santa Catarina, promotora y difusora de música y la danza de su comunidad. Ha participado en el disco Lluvia de sueños: poetas y cantantes indígenasCaña uami” de Juana Inés Reza y Delfina Albánez. También ha participado en el ciclo “La primera raíz”, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Es integrante del grupo Xumsrill xasrhill (Estrella brillante) que promueve desde hace 16 años las danzas, relatos y músicas tradicionales de los pa ipai, pueblo indígena ubicado, principalmente, en la localidad de Santa Catarina, en el municipio de Ensenada, Baja California.

Adelaida Albáñez Arballo. Hija de Juan Albáñez, quien fue una de las autoridades más relevantes en la comunidad pa ipai de Santa Catarina. Ella es médico tradicional, mujer sabia, que apoya la tradición y a su cultura. Maestra y traductora de pa ipai al español del programa del INALI en Baja California.

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Ñe Miabkiak tupe e’!

 

¡Ñe Miabkiak tupe e’! ñe chapait ksnecha ñe schí

schí a’.

 

Ñubick ñikunabum ñe schí schí yabim yush,

miabkiak jaa’ chu’ jiyubchuk maa’tachu’ ñisay

Ñech pam ñuack.

 

Say ñiway iwil msr’ maulik sa ñubick knau’ mia-

bkiaka xasr’ill ñaa’ ha ulik jla ha’ bjeachu’ kulik

ñitñabum boj ikiagua.

 

Ñe minkabuly umabtem chawick unulla ñkiucha

mat bañau’ ñumí ka’ chapait teuly mbam ñey

bañau ñaí ka’ janumuaj ikiagua.

 

Pa imacha payi way ru u’yahe pai Jnal mjachum

mae ñumuich yim íma’ikaiagua.

 

Pa kur kniama xumsr’ia mbo pae ñubñium mat

miír mi iway klieb ulim pay yam bo’ e yum nka-

ma ñubuick picha’.

 

Muchuliy ñulkampomtem chapait ñubick ñuku-

nauj a’ chujj a’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Makáwi  (Ipó, Basíware, Guachochi, Chih., 1972)

 

  

Tiempo de los tambores[1]

 

Cuando resuenan los tambores en este mundo

retumban poderosamente en las cuevas y las barrancas;

los animales y plantas que viven en el monte

despiertan alegres al escuchar el eco.

 

El tarahumar todas las mañanas cuando despierta

contento saluda a su Padre y a su Madre;

sonando el tambor saluda a los que viven arriba

y los árboles y los animales saludan con su propia música.

 

El tarahumar con el sonido de la piel despierta a sus Padres

el tarahumar con el sonido de la piel despierta a la tierra

para que comience a nacer la hierba

para que comience a nacer el maíz.

 

¡Despierta, despierta, madre Tierra!

Largamente has dormido todo el invierno;

¡Despierta, despierta, madre Tierra!

Ya haz nacer al maíz y a las demás plantas.

 

 

 

 

El Espíritu

Cuando voy hacia el pueblo

el polvo es tan sólo polvo

el agua es tan sólo agua,

y el viento es tan sólo viento.

 

Pero cuando danzo en piso de tierra

y levanto el polvo

 

entonces el polvo es la carne

de mis antepasados;

 

y el agua cristalina que corre

es la sangre del mundo;

 

Y el viento

es el espíritu de mi pueblo.

 

 

Martín Makáwi (Ipó, Basíware, Guachochi, Chih., 1972). Pertenece a la comunidad tarahumara de Ipó, en el ejido de Basíware, municipio de Guachochi. Asistió a la escuela comunitaria local y posteriormente se trasladó a la ciudad de Chihuahua, en donde inició sus actividades como difusor de la cultura tarahumara. Ha grabado varios discos propios, ha sido productor musical en proyectos destinados a difundir el instrumento conocido como Chaparé y ha sido receptor de varios apoyos PACMyC.  Ha sido invitado a ofrecer lecturas de poesía propia y presentaciones musicales en Madrid, Nueva York, Viena y la Ciudad de México.

 

 

[1] Me refiero a la temporada en la que los tarahumares despertamos a la tierra con el sonido de los tambores de cuero. Desde febrero hasta abril, por toda la sierra tarahumara se escucha el sonido de los tambores que despiertan al mundo.

 

 

 

 

 

 

 

Rampóli anéachi

 

Mapú rampolí ané je’na wichimoba

népi iwéame kebári sikóchi, resochí, a’lí bakóchi,

namúti mápu kawichí eperé

népi busuré kaníla kipúu rampóli kebáala.

 

Ralámuli sinibí be’á mápu a’lii busulé

ga’lá kaníliga naplépa kéti Onó a’lí keti Eyé;

rampóli anéala kiti ta narépi panina e’peréame

jáwame a’lii ‘éename pé abóni semelíala neláa.

 

Ralámuli wichí anéala kiti busurébi E’wénuala

ralámuli wichí anéala kíti busulébi we’é

mapuliká reyáwi chotáma a’wiyá

mapuliká suunú chotáma a’wiyá.

 

Busulé, busulé, kéni eyé We’é!

Má wi’libé mu kochíli romó;

Busulé, busulé, kéni eyé We’é!

má ochébi suunú a’lí jalé chó reyawi.

 

 

 

 

Iwiká

Mapu ne bowichí inálo

napisó pé napisó bí jú

ba’wí pé ba’wí bí jú

a’lí kó eeká pé eeká bí jú.

 

Nóli bé mapua ‘il we’érali ne awí

a’lí kayaní napisó

 

‘Échi napisó ko

kéti anayáwali sa’páala jú;

 

‘Échi ba’wi mápu ‘mawá komíchi

keti Wichimóba lalá ju;

 

A’lí eeká kó

kéti retémali iwikáala jú.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zara Monrroy (Socaaix, Punta Chueca, Sonora, 1991)

 

 

Somos

Somos comcaac, hombres de arena, heetaj áh, polvo de

estrellas, somos mujer agua, hombre fuego, somos los

pasos, somos tus pasos, somos voz ancestral, somos

tiempo, somos salvia, somos gobernadora, somos

copal y desierto.

 

 

 

 

Viento y vida

 

Hermano, respira el viento, tu vida es hermosa,

No lo pierdas, sigue tu camino.

Hermano escucha el viento que habla, aprenderás

cosas nuevas.

Sigue tu corazón hermano, y tendrán larga vida.

Hermano respira el viento, tu vida es hermosa,

escucha el viento que habla,

hermano sigue tu corazón.

 

 

 

 

Zara Monrroy (Socaaix, Punta Chueca, Sonora, 1991). Poeta comca´ac, cantante, compositora, ecologista, mujer medicina, pescadora y danzante. Fundó el Club Ecológico Azoj Canoj. Ha participado en la Cumbre Tajín y el en Festival Internacional Cervantino, el Festival “Alfonso Ortiz Tirado” y el Festival Lenguas de América “Carlos Montemayor”.

 

 

 

 

 

 

 

 

He xiica quiistox áh,iicj ano ctampc,heetaj áh, he iicj

azojcanlc ihá, he haax cmajiic ihá, ctamc hamac, he

hant hayahot, he hantx mocaat quih yaaza quih taax

he cözaa áh, hant iquiijtcoo má hehét com iti cohcp

coii hetaaj áh. Hant ihpiinicah.

 

 

 

 

Hai Isaax

 

Hoyácj hai cop anonsiisax a ha, mihisax com

caziimiha,

Hacx inscmacatx a ha, haho inyaao tintica

inscmaaix a ha.

Hoyácjhai cop ihqueecöl, ziix mimáa zonsiya a ha.

Miimoz quij consocaai a ha, taax mihíisax com

tooxsiiyat a ha.

Hoyácj hai cop anonsiisax a ha mihisax com

caziimiha,

hoyácj hai cop insquéecöl a ha, miimoz quij

consocaai a ha.

 

 

 

 

 

 

 

 

Emilia Buitimea (Bacapaco, Huatabampo, Sonora, 1982)

 

 

Pipixki

 

Pi..pix… ki… canta y deambulaba,

entre los mezquites de mi casa.

Desde hace tiempo me seguía,

por esos caminos de mi infancia,

cantándome al oído pi.. pix ..ki,

volando de rama en rama

me miraba él con ternura,

¿qué sentirá en su alma ese pajarillo?

que me sigue de manera tan desesperada,

y mi corazón se inquietaba,

¡Ay Pipixki me hechizase con el canto

que anunciaba ya tu llegada!

Pi..pix..ki, pi..pix..ki

 

 

Emilia Buitimea (Bacapaco, Huatabampo, Sonora, 1982). Poeta en lengua yoreme, instructora de talleres de literatura en lengua mayo. Obtuvo la certificación de Formación de Coordinadores de Talleres de Creación Literaria en Lenguas Indígenas “Palabra Verdadera”, UACM. Es autora del libro bilingüe infantil Yukku kóonti/La procesión para pedir lluvia (2009), traducido al lengua braille en 2012. También del libro bilingüe infantil Ili boroki jëonkte/El sapito con hipo (2013). Ha participado en diversos volúmenes colectivos, como la antología infantil La fuga de los calcetines (Hermosillo, 2008) y la antología Jiósiata nook (2005), con mención honorífica por el cuento “Camila y el abuelo”.

 

 

 

Pipixki

 

Pi..ppix… ki… buibuikai entok naskikiktei,

in joaw juupam ámani.

binwa nátekai no saw weyyei,

wäme böm in ussitukai

In nakkammet ne buibuika pi..pix..ki..

juyyammet nénëyei,

músälasi áapo ne bibitchai

¿Jítasu a jiapsipo ínnea juri wikit?

ino saw kia jiókot jiba weyyei,

in jiapsipo kia álïliti aane,

¡Ay Pipixki wm buikimme ne móriak

Bueytuk émpo béjasu äboweeyei!

Pi..pix..ki, pi.. pix.. ki

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gabriel Pacheco Salvador (Xatsitsarie, Nayarit en 1963)

 

  

Cerros escalonados

 

Cerros escalonados, cerros escalonados;

yo nunca, nunca llegué a tocarlos,

no es cierto.

En Wirikuta, en Wirikuta

se encuentra una máquina de flores,

que ahí escribe, escribe copias

que permanecerán un tiempo en el sur,

allá donde brotan, donde surgen

Xapawiyeme, Ni’ariwame.

Salen del mar como hojas azules.

‘Uxainuri es una máquina de flores,

que escribe por sí sola;

de ella salen letras de flores

que llevan un mensaje,

letras de flores que salen en renglones.

Mi hermano con sus cuernos,

con sus cuernos que son plumas,

que son sus plumas, escribe

en un libro de hojas azules,

en un libro de hojas escribe.

En Wirikuta, en Wirikuta se escribe;

la tinta hace letras de flores

que salen en abundancia, en abundancia salen.

 

 

 

 

 

Gabriel Pacheco Salvador (Xatsitsarie, Nayarit en 1963). 'Iritemai (Flecha joven). Poeta y narrador en lengua wixárica. Estudió Letras Hispánicas y Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara. Entre sus obras destaca TateiYurienaka y otros cuentos huicholes (1994), traducido al francés con el título Contes modernes des indiens huicholes du Mexique TateiYurienaka (2003). Los dones de Wiexu (2007), Yuimakwaxa Ceremonia de los primeros frutos tiernos (2018). Coautor de Yekwaate metá wixaritari Tateikietari Hongos y wixaritari de Tateikie (2018). Y cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas.

Miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Dos veces becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas (1998). Actualmente es el Presidente del máximo galardón que se entrega a los escritores indígenas el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hili Meutiweetika

 

Hili meutiweetika

ne tixai

ne tixai neka’ikumayia,

‘Ali Wirikutami,

‘ali Wirikutami,

Tuutú makinayali muwa latikarlimi

mileta ‘utiwa kupia mayanimi,

‘alimi xei tukami ‘umetiyelimi

‘ali yutselietami,

hi mewatineikami, memewatineikami

‘ali Xapawiyemi, ‘ali Ni’aliwamemi,

Xapa muyuyuawimi, ‘ali Halamalami,

memewatineikami.

‘Ali ‘Uxainuri mituutu-makinayari

‘ali yikimanami mileta’utiwa,

tuutu letrayalimi mewayaxililime,

mewayexililime yali’utiyuatimi

tuutu letrayalimi manukuheitika.

‘Ali nemachikami, ‘ali yu’awakimi,

‘ali yu’awakimi, ‘ali mukapulumami,

‘ali mukapulumami, mikeku’utiwa,

mileku ‘utiwa xapa yuyuawimetsie,

xapa yuyuawimetsie mileku ‘utiwa.

‘Ali Wirikutami, ‘ali Wirikutami,

mileku ‘utiwa, ‘ali wa’uxami,

tuutu letilayalimi, hi mexiuwanale,

himwxiuwanale.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencia

 

 

Martín Makáwi. 2012. Eká kusúala/Canciones del viento, México. Instituto Chihuahuense de la Cultura, pp. 37-38.

 

 

 

Susana Bautista Cruz. Es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista del municipio mexiquense de San Felipe del Progreso. Es escritora, docente y promotora de poesía en lenguas originarias. Estudió Derecho y Letras Modernas en la UNAM. Cuenta con una especialidad de Derechos Humanos y una maestría en Derecho. Fue becaria del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde colaboró durante una década en las Jornadas Lascasianas Internacionales, dedicadas al estudio y la defensa de los pueblos indígenas y afroamericanos. Actualmente, es integrante de la Agrupación de Escritores Mazahuas.

Sus estudios e intereses se diversifican en el derecho indígena, los estudios feministas y de género, así como en la promoción de la literatura indígena contemporánea.​ Es titular del curso: “Los labios de la tierra. Mujeres poetas en lenguas indígenas” en Skribalia, Escuela Global de Escritores en Línea. E imparte la clase Mujeres indígenas en la asignatura “México: Nación Multicultural”, del PUIC-UNAM. Fue coordinadora académica del Diplomado Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas (2019) del INBAL. Ha participado en el Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana de LEM (2020) y en el Diplomado de Literatura Mexicana del siglo XX (2018) del INBAL; en ambos con sesiones dedicadas a exponer un panorama de la literatura en lengua indígenas (fin de siglo XX e inicio del siglo XXI). Recientemente, participó en el Seminario Introducción a la Literatura Mexicana Moderna y Contemporánea, con una sesión dedicada a la literatura en lenguas originarias en Casa-estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Ha participado como ponente en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (2021); el International Symposium Indigenous Writers and their Critics/Simposio Internacional de Escritores Indígenas y sus Críticos en la Universidad de California, San Diego UCSD, 2020; en el Festival Internacional de Literatura en Lenguas Originarias, en Xalapa, Ver., 2019; en el Congreso Nacional de Literatura, Historia y Cultura. Celebración de la Palabra y su Diversidad, Universidad de Colima, Col., 2019; en el Encuentro Escribir el Futuro en Lenguas Indígenas, en San Cristóbal de las Casas, Chis., 2019; en el Encuentro Despertar de los pueblos indígenas a través del arte, en la Universidad Pedagógica Nacional sede Chilpancingo, Gro., 2019  y en el 2º Encuentro de Literatura y Oralidad en Lenguas Mexicanas, en Zacatecas, Zac. 2019, en el Festival de Literatura en el Norte, FeLiNo, Tijuana, 2018.

Ha sido jurado del Premio Indígena Literario Erasmo Palma, 2021; de la Octava Convocatoria del Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, 2020; y de la Primera Convocatoria de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria” 2020. Ha colaborado con diversos artículos, ensayos, prólogos y reseñas en libros, revistas arbitradas y publicaciones electrónicas como Tierra AdentroRevista SinfínRevista de la Universidad de MéxicoArmas y Letras, Punto de PartidaRevista bilingüe La Presa / A JournalDesinformémonos, Caleidoscopio Verbal. Lenguas y Literaturas Originarias.

Sus poemas han sido publicados en Hasta que comienza a brillar. Antología de cuento lésbico (2021), Ese gran reflector encendido de pronto.Antología de poesía de la diversidad en México 1919-2019, (ISIC, 2020); Anuario de Poesía de San Diego, San Diego Poetry Anual, (Vortex, 2018); Afuera. Arca poética de la diversidad sexual (Diablura, 2017). Cuenta con un poemario RÕma (edición de autor).

Desde 1993 colabora en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Fecha de actualización: 19 de febrero de 2022

 

 

 

 

Ana Paola Morales Cortez. Licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica (UABC), maestra en Estudios Culturales (El Colef) y doctorante en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM-Cuajimalpa. Perseguidora incansable de la poesía, la luna y los asombros. Actualmente realiza una investigación sobre literatura de mujeres nativas de Baja California.