Poesía italiana medieval: Compiuta Donzella. Traducción de María Rosal Nadales

 

 

A continuación presentamos una serie de poetas italianas, realizada por nuestro editor de contenidos Carlos Sánchez Ramírez. La muestra se toma del estudio Poetas italianas de los siglos XIII y XIV en la Querella de las mujeres (ArCiBel Editores, Sevilla 2012), escrito por las autoras Mercedes Arriaga Flórez, Daniele Cerrato y María Rosal Nadales.

 

 

 

COMPIUTA DONZELLA

(Traducción de María Rosal Nadales)

 

 

 

(Cuartetos y tercetos en endecasilabos, esquema métrico

ABAB, ABAB, CDC, DCD)

 

 

Cuando el mundo florece, la estación

aumenta el deleite de los amantes.

Juntos van al jardín en comunión

do los pájaros cantan incesantes.

 

La gente libre ama con pasión

y se apresuran al amor, andantes.

se alegra la joven sin dilación,

mientras me cercan llantos acezantes.

 

Que mi padre me encierra en el error,

me tiene retenida en gran lamento,

quiere casarme, contra mí, señor.

 

Y no tengo deseo, da pavor,

en gran tormento vivo, es mi sustento:

no me alegra la flor ni su temblor.

 

 

 

(Quartine e terzine in endecasillabi, schema metrico ABAB,

ABAB, CDC, DCD)

 

 

Alla stagion che il mondo foglia e fiora,

accresce gioia a tutti i fini amanti:

vanno insïeme alli giardini allora

che gli augelletti fanno nuovi canti:

 

la franca gente tutta s’innamora,

ed in servir ciascun traggesi avanti,

ed ogni damigella in gioi’ dimora,

a me n’abbondan smarrimenti e pianti.

 

Chè lo mio padre m’ha messa in errore,

e tienemi sovente in forte doglia:

donar mi vole, a mia forza, signore.

 

Ed io di ciò non ho disio nè voglia,

e in gran tormento vivo a tutte l’ore:

però non mi rallegra fior nè foglia.

Compiuta Donzella (1250) Fue una de las primeras mujeres en tener una lírica escrita por en Italia, en el siglo XIII. De igual modo, fue monja; el convento se le ofreció como un espacio de libertad femenina. Al ser una de las primeras autoras, se le valoró como modelo para la posteridad, monumento de culto y admiración. Se dice que era llana, humilde, modesta, desdeñaba el poder, en los actos y en la vida, todo lo que fuera ruidoso o fuera masculino.[1]

 

 

[1] Síntesis basada en los  estudios de Mercedes Arriaga Flórez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.