Poesía española: Miguel Ángel Feria (Huelva, España, 1979). Selección de Fernando Salazar Torres

Miguel Ángel Feria
Colección 350 gramos -009
ISBN: 978-84-88020-62-8
Edición:
2018, Madrid
254 páginas
Distribuido por: Machado Grupo de Distribución y Les Punxes
20,50cm × 12,80cm
17,00€
Pocas veces como en Anarcadia podemos ver la realidad y sus pormenores como si fuera la primera vez. Como si el mundo fuera nuevo. Y es gracias a una sintaxis desplazada, que obliga a desperezarse a la costumbre y donde las palabras hacen lo que no sabíamos que podían hacer. También gracias a un vocabulario salpicado de sorpresas, por antiguo o rehecho. Y gracias, en definitiva, a un torrente de imágenes que van a anegar nuestra imaginación. El libro recorre los escenarios de la infancia y el viaje sin regreso de la primera juventud. Están presentes los temas eternos, que aquí aparecen bajo una luz que los convierte en desconocidos. Lo que descubriremos leyendo Anarcadia es una mirada original, la del autor, pero que en adelante puede ser la de los lectores.
La presente selección de poemas pertenece al poemario ANaRCaDIa (Árdora, 2018).
Miguel Ángel Feria (Huelva, España, 1979)
LA FILOSOFÍA
Un hombre traza su círculo sobre la arena
y el viento lo desaparece.
Vuelve a trazar su círculo,
ha dicho la palabra,
convoca a quien su círculo penetre:
otro hombre llega, hablan
en un círculo
y el viento nuevamente lo deshace.
Un hombre puso la palabra hombres
en arena,
y el viento la leía
hasta dejarla en nada.
Un hombre puso
la palabra nada
sobre la arena,
un pensador,
un civilizador del viento.
ALELUYA
Ningún milagro te reveló quién era
él. Tú no aguardaste
panes ni peces de su autoría
brotar de lo vacío.
Por si al fin el amor no fuera nada,
sólo eso,
te bastaba compartir tu pan a ciegas,
el manso almíbar de tus pechos,
alejar la intemperie con incienso y gualdrapas.
Él ha tardado en comprender
quién de los dos tenía el don.
A ciegas, cada noche,
emanan de tus manos
los silencios pacientes,
las aguas infinitas
con que lavas las manos y los pies
de un profeta partido,
augurador de nada.
ARDEN LOS ÁRBOLES COMO EN SUEÑOS
Arden los árboles como si fuera en sueños,
llamaradas de viento avivan ciegas
el bosque. Rabia el humo,
y en su vértigo fermentan, verticales,
el crujir anidado de osamentas
y un pulso de pelusa propagada.
No hay límite posible por más ojos
que el hábitat oponga, secas fauces
masticando ceniza, tos, la soga
umbilical al cuello. Masivo
se precipita el movimiento, lengua
un instante, flexible, delicado,
casi débil y previo si de pronto
se ramifica en nubes indigestas
lamiendo el costillar de la resina
la llama de molares tartamudos,
aspavientos de alcohol y comezones
de piedra que restalla.
Qué desastre.
Sin pausa, polariza las centellas
en jaurías, punza las mansedumbres
inflamables, los focos, directrices
de especular inercia, el silencio
que aprieta dentaduras de carbón,
apiña el panorama como un parto
de alacranes revueltos, sufre negras
entrañas, polvo, genealogías,
anillos, dataciones y tenencias
con mal sabor a horóscopo en la boca,
en la totalidad que se difunde
ciervo, pasivamente indócil,
lujuriante de látigos, con sustos
de mueca ardida, malcornados, puros
a fuerza de erecciones y vacíos,
de territorio en celo, de economía que habla
en sueños la asamblea de los últimos hombres.
ESPERANZA
Hay hombres y mujeres que vienen
a las puertas del tiempo,
llamándola sin miedo por su nombre.
Hay mujeres y hombres,
conjuran a las puertas la palabra;
a las puertas del tiempo
acaso qué perder.
Hubo dioses oscuros: proclamaron
que detrás nada hay.
Tan sólo para robárnosla,
sólo por ahuyentarnos
grabaron de serpientes y demonios
las puertas del tiempo.
Que no hay nada detrás
por desesperanzarnos
proclamaron:
oscuros dioses
para ocultarnos la nada
que nos pertenece.
HE DESEADO LA MUERTE DE OTRO HOMBRE
He deseado la muerte de otro hombre.
No ha sido fácil
romper con la palabra de mis padres,
abandonar su fe, sentarme a solas
a sentirlo,
a desplumarlo de la nada.
Nada fácil ha sido más hermoso.
El aire se ha llenado de metralla del ser,
plumas azules, lejanías.
Y puede que, mientras despunta el sol,
mientras cargo las tintas
ya no encuentre jamás el camino de vuelta,
que no vuelva a besar las manos
de mis padres.
Ha muerto el hombre tal como yo lo deseaba,
con un dolor inenarrable.
Lo dicen los periódicos de este país,
en un idioma
que no he logrado dominar aún.
Más solo estoy que nunca
en el amanecer
surcado por el vuelo
de los ánades,
la clara disonancia de sus gritos.
Jamás vi nada tan hermoso.
Nunca estuve tan lejos de mi casa.
LIDIA
Desnudo vengo al mar
y aviente las palabras de los párpados,
la boca, los cabellos,
como un largo rodeo hacia mí mismo
sea la vida.
Y desnudo desciendo hasta las aguas,
muerte lenta que bebe
de mi mano,
largo aliento de hoces las fuerzas entreabre
dejándome pasar hacia su sábana
blanquísima,
como algo que se aleja
arrimándose
hasta no tener miedo de estar vivo.
Vengo desnudo al mar,
a su animal tentarme y oscura
resonancia
que muerte me desea
cuerno a cuerno,
muslo a muslo
como algo que se calla a renacerme,
a resolver bravío en su silencio
mi palabra,
a sentirme de lejos y el mar mismo
quién sé yo,
siempre a punto de ser sólo espumas y rastros,
menos hombre quizás, o más poeta.
Miguel Ángel Feria (Huelva, España) es Licenciado en Humanidades por la Universidad de Huelva, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid. Como traductor ha publicado, con introducción crítica, selección y notas a su cargo, una Antología de la poesía parnasiana francesa -Editorial Cátedra (2016)- así como una versión íntegra de El arte de ser abuelo de Victor Hugo -Editorial La Lucerna (2017)-. Su obra poética propia ha obtenido el XIV Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Salamanca” (2010) por La Consagración del Otoño -Ed. Reino de Cordelia, 2011- y el IX Premio de Poesía “Andalucía Joven” (2007) por El Escarbadero -Ed. Renacimiento, 2008-. Ha sido profesor de literatura en las universidades de Marsella, Paris 7 y Limoges en Francia y en la Universidad de Alcalá de Henares en España. Ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas como Thélème, Nueva Revista de Filología Hispánica, Archivum o Anales de Literatura Hispanoamericana. Traductor residente en el Collège international des traducteurs littéraires de Arles (Francia) y en el Centre for Arts and Creativity de Banff (Canadá), donde prepara la primera versión al español del poeta francocanadiense Roland Giguère.