Poesía española: El primer día, de Julio César Galán (Cáceres, 1978)

 

 

Julio César Galán (Cáceres, 1978)

 

 

Método racional para obtener luz del agua

 

Otros lenguajes nos revelan más transparentes. Procedemos de un curso de armonías

                                      en donde nos servimos de las enseñanzas de…

(las sombras de la luna llena parecen búhos);

en donde nos servimos del sol hirviente en las hebras del aire,

la ranura canicular de tu entrepierna.

 

Olvidemos las lilitrombas y los duermedías,

                                                                 ahora sabemos

                                                                 de qué está hecho el presente:

                                                                 Zen y ascetismo

                                                                 en 5 segundos,

                                                                 lucirás los colores del jilguero

                                                                 en tu falda de flores.

 

                          Desde la vocal A amábamos la bajada del sol por las pupilas

(y las cosas nos miraban por dentro) y miro este verso antiguo:

“los frutales cíclicos/ que se dilatan en el vientre” (2000)

como un arroyo en tierra de nadie

y me pregunto qué significa, qué quise decir:

                                                                    ¿la alianza circular de la Naturaleza?

                                                                    ¿algún poema para la muchacha geométrica?

                                                                    ¿el looping de las yemas en el clítoris?

 

 

Nos vuelven más humanos otros lenguajes               y por eso

podemos durar en el recuerdo y decir:

“extendemos en los sentidos relámpagos

que rompen la negrura y las calas […]”.

 

-Y no inventamos otra realidad si digo

                                                                  que de tu brazo

                                                                   las hojas secas

suben hasta las ramas                          ¿para presentir su verde y sus picos?

(los naranjos pían tenazmente:

su alegría en la plaza de nuestras extrañezas).

 

-Si dices que en el brazo izquierdo el aire mueve

los ramajes del sauce junto a la carne de un río

que renace con  la lluvia…¿dices el tiempo y sus encajes?

 

-No inventamos otra realidad si decimos

que en las manos agujereadas de Jesús

los círculos concéntricos se cuadran,

aquellos que el niño hace cuando tira la piedra al charco.

 

-Habíamos olvidado la vida,

la tartamudez de los deseos.

La palabra que nos ensamblaba a los días

rodó por el monte. La eternidad se repetía en un croar de ranas.

-Y el cuerpo mostraba cierta lejanía cuando miraba las gaviotas.

-Y ahora, ahora dónde es aquí. Aquí.

 

 

 

Reescritura del poema “Visión simplista desde 2000 metros de altura”

 

                                                                   (Al fondo Alberto Hidalgo levanta una ceja).

 

Un tren lejano abre un túnel en la noche

y el ruido abre un silencio muy negro.

Quizás, esta penumbra sangrienta de la lámpara sea tuya […],

quizás, el cuerpo del sonido haya penetrado la claridad  […],

quizás, tan solo abrí algunos símbolos para olvidarme de mí mismo[...].

 

El despegue de la azotea se hizo sin ligaduras en los pies

y cuando encontré algunos pedazos de mi espíritu

sonaron todas las canciones que nos hicieron jóvenes.

 

Durante el viaje las manos de las hélices saludaron

a los cirros, al cielo, al espacio. Al pasar por el alma

el gesto de los saludos se congelaron

(un arte más del extravío y el nomadeo)

 

Y ahora todas las fábricas despeinan sus cabelleras en lo neutro.

¿Sabes que los vencejos suben hasta los 2000 metros y a esta altura,

duermen volando? De algún modo, morir es volar. 

Un tren lejano abre un túnel en la noche

y el ruido abre un silencio muy negro.

 

 

 

*

 

Durante el viaje tuvimos la mejor perspectiva de Dios. Lo vimos de diferentes maneras: como un caballito de mar (con su corazón en el cerebro); como un tiburón con sus siete sentidos; como garza en un extenso carrizal; como “Bright side on the road” de Van Morrison. ¡Ay, y yo no sé cuántas visiones más!…

 

En efecto, desprenderse era resolverse en una danza de somormujos,

en los juegos florales del cómo…

en el caudal de la página.

 

El pasado vino de nuevo al presente

y cada humareda es una trenza.

Se nos evapora la sangre y el aire perfila nuestros bordes

(si estuvieras aquí para mirar este infinito).

Los signos del Zodiaco columpian nuestro vértigo.

Sin distancias la ciudad se hace invisible.

¿Cómo pude tener miedo de disolverme en esta lluvia de dorados?

Vamos hacia lo increado, vamos hacia lo que más conocí en esa vida:

el cuerpo.

 

Después: la curva del color. El arco iris va hacia un punto.

La mirada acaba con la fatiga del que se transforma,

del que se clarea, del que se aparta.

Evasión en la calma: dulce anclaje.

Por supuesto, flotarán en la reclusión de las chispas

y el mar no se moverá, tan solo será una plancha azul.

 

Luego, sonará la hendidura de la aurora y nos diremos:

“Interminable es la lejanía del ensueño, dejemos los poemas muertos” (1997);

y nos diremos:

“las personas que un día me nombraron hacen el mismo ruido/ que las hormigas” (2007);

y nos diremos:           “Va por delante. No se para. Corre sobre

                                                                        [el presente (círculos);

                                               la memoria y el futuro es una sed

                                                  que aplacó ayer (ruido mudo:

                                                   el silencio muge). Digo más:

                                                   es la melena rosa del cometa,

                                               la pupila supersónica de la liebre,

                                           una mujer que pasó sin esfuerzo” (2014).

Y solo se escuchará el modelaje del viento

cuando las velas sean solo el blanco solo

y nosotros vivamos en la nada (perdiéndola una y otra vez).

 

Y ahora

sobre el horizonte, el plumaje nos indica que la muerte es una fantasía

y la fantasía es una serpentina que se tira muy lejos y no cae nunca;

y Vivaldi presiente la palabra cénit.

 

Y en el fondo del aire una muchacha nos señala

nuestra verdad y nuestra muerte.

 

 

 

Al trazo de la letra muerta y la autobiografía sin nombre

 

                                                           (Telón de montañas. Se abren las montañas).

 

Traje ensangrentado:                                    ¿Qué lección?

                                                                 Empieza a revivir las vidas posibles

                                                                 (exvivir, escribir, escrivivir),

                                                                 (repites: exvivir, escribir, escrivivir).

                                                                 Escarbas en las zonas ocultas del deseo:

                                                                 las franjas íntimas de nuestro poema,

                                                                 la masturbación con las otras,

                                                                 la violencia gratuita contra todos.

                                                                 Esta es la historia de mi viiiiddddaaa.

 

                                                   (Apoyado en su bastón y algo dramático).

 

Siempre ganas en tu perdida

                                                         (nos atrevimos a ser otros por sí mismos)

 

y gustas de rastrear cada milímetro de vuestra piel;

juegas al escondite contigo

y permanezco en las afueras:

reconstruyen lo que ya no soy en lo que soy.

¿Cuánto tiempo pasé sin mí?

 

 

 

Balcón de nubes:                    Sí/ lo confieso/ Por supuesto/ acumula su sombra/

                                                   De cirros es creado como la primera vez:/

                                                   Solo es un cuerpo/ es decir/un dolor/

 

Guante agujereado:               Por eso, repatriarse en esta sencillez de manos

                                                     viene de la finura con que imitemos

el mar,

de la audacia de conversar con su dualismo,

                                                                   también de la mística inédita

                                                                                                            de lo intocado. Adiós.

 

                                        (Se derrama por uno de sus agujeros).

 

El cadáver bajo el árbol:                    es decir: como si de una sombra se tratara

                                                                   se mimetiza con su perfil más sereno:

 

en efecto: estoy delante y detrás de ti (casi se desvanece):

se identifica en esta falsedad:

                                                      de otro cuerpo sustrae gestos para un lenguaje

de hondos vasos comunicantes:

                                                                                               y cascamos estrellas en un vaso

y la yema parece el sol: nuestra gimnasia dramática (desaparece).

 

Danzante sobre la palabra O:                       Deshiciste tu biografía

                                                                   con la historia secreta del bosque.

                                                                               Lunar. Siempre fue el mismo allí.

 

(Saliendo del cuerpo como un insecto de su crisálida y sueña).

 

                                                           Estimulas la beatitud

                                                                                                   de la tierra con este cadáver.

 

Entonces, elaboro la parte física pisando mis ideales

e interiorizo el ritmo de los pájaros que emigran.

 

                                             Practico con las vocales de los pinos,

                                                    con los trabalenguas del río,

                                     con los sonidos de la lengua que está por nacer.

 

Traje ensangrentado:                         (Cierra la puerta y sonríe.)   

                                                                  Sí, ah…bueno, publicaremos sus memorias,

                                                                  ahora déjeme comprobar que donde es aquí.

 

 

 

Julio César Galán (Cáceres, 1978). Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor en la Universidad de Extremadura. Autor de los siguientes poemarios: El ocaso de la aurora (2004), Tres veces luz (La Garúa, 2007), Márgenes (Premio de poesía “Villa de Cox”, Editorial Pre-textos, 2012), Inclinación al envés (ERE/Editorial Pre-textos, 2014), El primer día (Isla de Sitolá, 2016) y Testigos de la utopía (Diputación de Cáceres/ Editorial Pre-textos, 2017). Además, ha publicado como heterónimo los siguientes libros de poemas: Gajo de sol (Abezetario, 2009), La llanura (Premio de poesía “Vicente García de la Huerta”, I.E.S. Suárez de Figueroa, 2016) y Para comenzar todo de nuevo (Ay del Seis, 2017) de Luis Yarza; ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010) y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? (Bala Perdida, 2019) de Pablo Gaudet; e Introducción a la locura de las mariposas (Tigres de papel, 2015) de Jimena Alba. De su poesía se han realizado diversas antologías como Ahora sí (Huesos de Jibia, Buenos Aires, 2018), Donde es aquí (RIL Editores, Santiago de Chile/Barcelona, 2019), El inventor del Sí (La Zonámbula, Guadalajara, México, 2019), Anotaciones cardinales (Sombrario, Guadalajara, México, 2019), Sin adiós (Cascahuesos, Arequipa, Perú) y Acorde para las aguas madres (Balduque, Murcia, 2019). Como ensayista cabe destacar: Limados. La ruptura textual en la última poesía española (Amargord, 2016) de Óscar de la Torre; Ensayos fronterizos. Entre el poema y la heteronimia (RIL Editores/Universidad de Extremadura, 2017) en coautoría con Óscar de la Torre y Jimena Alba; El último manifiesto (Trea, 2019) de Jimena Alba; y Cuaderno de Sombrario de Julio César Galán (Amargord, 2019). Entre sus textos teatrales podemos citar los siguientes: Eureka (Ediciones del Unicornio, 2014) y La edad del paraíso (ERE, 2016) o NO (Ñaque, 2020).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.