Poesía argentina: Juana Bignozzi

 

 

Poemas de Juana Bignozzi (1937-2015)

 

 

 

De Mujer de cierto orden (1967)

 

 

Soy una mujer sin problemas

 

Todos lo saben

y entonces buscan mi compañía para charlar por las noches.

Sin embargo yo conozco a alguien que quiere morir en paz consigo mismo

y me produce estremecimientos, insomnio, soledad,

porque la paz conmigo misma sería una guerra sin fin,

dos o tres asesinatos inevitables y alguna entrega desmedida

que no entra en mis planes.

Sin embargo yo sueño por las noches

con un jardín inmenso donde los muertos se levantan para saludarme;

yo sueño con un hombre que me inquieta y como lo ignora

me habla amigablemente del resto del mundo

y de mis múltiples amores, tan simpáticos,

tan apropiados como tema de conversación.

 

 

 

La literatura en serio

 

Como sufro y me aburro resulto bastante divertida,

a veces represento situaciones,

la mujer comprensiva, el hombre triste;

como no tengo sentido de la oportunidad,

puedo interrumpir la mejor escena de amor,

y para que nadie dude de mi inteligencia,

me ocupo de problemas casi ridículos.

Rodeada de gente que espera cosas de la vida

o practica la tragedia,

mis explosiones de júbilo son bastante frecuentes,

y como me regalo horizontes, cucharas que vacían mi corazón,

casi siempre estoy triste,

por eso mi alegría es digna de verse.

 

 

Con el invierno los amigos han vuelto a casa

yo pregunto seriamente

¿Qué vas a hacer de tu vida juana?

Sufro, amo, todos rabiamos por la revolución

a veces tengo miedo de que seamos felices.

Los amigos han vuelto con los brazos abiertos

preguntan qué pasa en nuestra ciudad,

yo sólo puedo describir tu rostro,

para decirlo de una vez el rostro del amor.

¿Qué vas a hacer juana

con la juventud que aún te queda,

con las historias inverosímiles

los amigos en solfa,

los amigos en serio

y toda esta ternura

que quién sabe adónde irá a parar?

 

 

 

 

 

De Interior con poeta (1993)

 

 

Interior con poeta III

 

Desde mi ventana

silencio de verano silencio de invierno

veo servir la comida

encenderse las luces

lámparas del atardecer mesas del mediodía

¿acogerían ellos a una sin patria?

¿no estaría mi corazón para siempre en otra tierra?

soy ajena a las ceremonias de la costumbre

que suelen acogerme para señalarme extranjera

vidas de espaldas al mar que es el camino de mi vida

 

 

 

 

 

De si alguien tiene que ser después (2010)

 

 

aún en la vejez

en la miseria y en el final

como hija única encantada de haberlo sido

seré altanera y soberbia

me vestiré con los últimos centavos

con la lección de mi amiga distinguida

cuando estuvo en la mala

una blusa negra una pollera negra

nunca se darán cuenta de que es siempre la misma

invitaré con la carne que me fíe el carnicero

llenaré las botellas de buenos vinos que hubo en mi casa

con vino barato

nunca esperen el final

sólo lo verá el espejo de mi baño

 

 

leo siempre en las poetas invocaciones a la madre

y vengo a excusarme a decirte que aún hoy

ya casi en el final

no sé qué protección esperar más que

los mitos que implacablemente me impusiste

 

leo en las poetas

madre del horror ampárame en tu mundo sin dolor

pero vos marcabas mi vida para la verdad

el desamparo

y yo sólo puedo disculparme y arrepentirme de no haber caído

por miserable

en todos los abismos que soñabas para mí

 

 

un hombre toma un taxi

en la esquina de mi casa

a la 1 de la mañana

en medio de una lluvia que me protege

en esta ciudad ajena

¿va hacia un destino al que quisiera sumarme?

¿va a recoger la prensa del partido?

ya no hay partido ni prensa

¿va hacia una charla seductora con una muchacha confusa

entregada a lo peor de la poesía

los fastos y el falso misterio de los poetas

como lo fui yo durante una larga juventud?

tomo eternamente una copa

detrás de un vidrio

y sé que él no va hacia ninguno de los escenarios

que me permitieron vivir

pero quisiera pensar que he visto a alguien yendo hacia un destino

 

 

para un poeta

el instrumento de su poder

el escaparate de su ideología

son sus poemas

después esta la explicación

el cartesianismo que tanto seduce en los reportajes

el proyecto estético que apabulla a las buenas almas

 

alguien lee a un desconocido

recuerda para siempre algunas palabras

detrás de ellas hay una biografía

a lo mejor también un luchador

y a veces hasta la corte de una reina

y ese lector feliz

para gloria de la poesía

lo ignorará.

Juana Bignozzi. Poeta  argentina nacida en Buenos Aires en 1937. Aficionada desde pequeña a la poesía, obtuvo reconocimientos como lectora en la escuela primaria. A los veinte años trabajó como periodista, se relacionó con varios intelectuales reconocidos y formó parte del grupo poético El pan duro creado por Juan Gelman en 1955. En 1960 fue publicado su primer libro de poemas, "Los límites", seguido por "Tierra de nadie" en 1962. En 1974, cuatro años después de contraer matrimonio, se radicó en Barcelona donde trabajó como traductora y continuó su carrera literaria publicando obras como "Regreso a la patria" en 1989, "Mujer de cierto orden" en 1990, "Interior con poeta" en 1993, "Partida de las grandes líneas" en 1997, "La ley tu ley" en 2000 y "Quién hubiera sido pintada" en 2001. Es una de las poetas esenciales del panorama argentino contemporáneo. Entre los galardones obtenidos se destacan el Premio Municipal de Poesía en el año 2000 y el Premio Konex  por el quinquenio 1999-2003.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.