Poesía argentina: Juan L. Ortiz (Puerto Ruiz, 1896-1978). Selección de Marta Cwielong

 

 

 

 

 

La poeta Marta Cwielong (Argentina) prepara una selección de poesía argentina. Nos acerca a sus tradiciones, una de las más destacas de nuestra lengua del siglo XX hispanoamericano.

 

 

 

Juan L. Ortiz (Puerto Ruiz, 1896-1978)

Poeta, traductor

 

 

 

A la orilla del río ...

 

A la orilla del río

un niño solo

con su perro.

A la orilla del río

dos soledades

tímidas

que se abrazan.

 

¿Qué mar oscuro,

qué mar oscuro,

los rodea,

cuando el agua es de cielo

que llega danzando

hasta las gramillas?

A la orilla del río

dos vidas solas

que se abrazan.

Solos, solos, quedaron

cerca del rancho.

La madre fue por algo.

El mundo era una crecida

nocturna.

¿Por qué el hambre y las piedras

y las palabras duras?

Y había enredaderas

que se miraban,

y sombras de sauces,

que se iban,

y ramas que quedaban…

 

Solos de pronto, solos,

ante la extraña noche

que subía y los rodeaba:

del vago, del profundo

terror igual,

surgió el desesperado

anhelo de un calor

que los flotara.

 

A la orilla del río

dos soledades puras

confundidas

sobre una isla efímera

de amor desesperado.

 

El animal temblaba.

¿De qué alegría

temblaba?

El niño casi lloraba.

¿De qué alegría

casi lloraba?

 

A la orilla del río

un niño solo

con su perro.

 

 

 

Ah, esta tarde encendida...

 

Ah, esta tarde encendida, amigos, esta tarde,

de un oro vegetal iluminada toda

y toda penetrada de la gracia celeste

qué dulce, ah, qué dulce! entre el follaje frágil:

 

lluvia pálida o fluido casi primaveral

con una muy secreta y fragante nostalgia

de alma. Luz celeste y sensible mirando

entre la irradiación de la muerte suntuosa.

 

...Fue en Abril, sí, en Abril, en los primeros días

en que empieza a reinar un orden aún tierno

en las cosas. Venía distraído. De pronto

al volver de una esquina suburbana aquel árbol

me sorprendió con una presencia tan perfecta,

tan acabada, que, en un milagro hube

de creer. Parecía destacado con un

equilibrio, un ritmo, del todo musical,

 

en la plenitud grave y frágil de sus formas.

Y todo al punto se ordenó en torno de él

en una paz que hubiera madurado el sensible

pensamiento latente ya del mediodía.

 

 

 

En las gargantas del Yan-Tsé

Qué oyó Tou-Fou, qué oyó

en estos silencios que no dejan de subir y a la vez de caer,

fluidos de iris,

así,

a pesar de su espanto sin tiempo?

 

Sintió, solamente, como Li-Tai-Pe, que se prendían unos gritos

        por ahí?

Y el vértigo de la piedra,

y el vórtice de la angustia

que no admite, de improviso, ni siquiera su agonía,

                                               de paja,

                               aleteando, invisiblemente, casi,

                                                        en un junco...

que no admite ni eso para perderse, para perderse, en seguida,

en un sin límite

                              de congoja. . . o de niebla?

 

 

 

 

Juan Laurentino Ortiz (Puerto Ruiz, 1896 - Paraná, 1978). Poeta argentino, conocido como Juanele. Se le considera una de las figuras fundamentales de su país, en el mismo plano singular y secreto en el que se ubica la influencia de Macedonio Fernández u O. Girondo. Vivió su infancia en el medio rural de la Mesopotamia argentina y residió de joven en Buenos Aires, donde se vinculó a los ambientes políticos e intelectuales del anarquismo. Vuelto a su provincia natal de Entre Ríos, trabajó como empleado público y llevó una vida retirada que no le impidió ejercer una notable influencia estilística sobre las jóvenes generaciones.

Se inició bajo la influencia de la poesía intimista posterior al modernismo para después evolucionar hacia acentos más personales, entre los que destaca un sentimiento cósmico del paisaje y un humanitarismo solidario. Apartado de los círculos literarios, su obra tuvo escasa difusión y se publicó de manera dispersa en varios poemarios (El agua y la nocheEl alba subeEl ángel inclinadoLa rama hacia el EsteEl álamo y el vientoEl aire conmovidoLa mano infinita y La brisa profunda) que en 1971 se reunieron en tres volúmenes bajo el título En el aura del sauce.

En 1969 compartió con R. González Tuñón el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Completan su obra El Gualeguay y La orilla que se abisma (ambos de 1971). En 1996 la Universidad Nacional del Litoral editó su Obra completa, a la que agregó poemas, ensayos y artículos inéditos. Su poesía fue influida por la estética de S. Mallarmé en el sentido espacial del verso.

 

 

Marta Cwielong, nació en Longchamps, Buenos Aires, Argentina. Ha publicado su obra bajo los títulos: Razones para huirDe nadieJadeo animalMorada (Valencia, España), Pleno de ánimasLas vírgenes terrestres, (Observación de poetas latinoamericanas, trabajo de investigación y creación). La orillaMemorias del hambre, (Ediciones POE Guatemala). 2 Poetas de Argentina, publicación compartida con Mariana Vacs, Ediciones Corazón de Mango, Colombia. No esperes que me anuncie, publicación bilingüe catalán-castellano compartida con el poeta valenciano Pere Bessó. Participa en numerosas antologías y festivales de Poesía de Latinoamérica. Su poesía ha sido traducida al catalán, polaco, italiano y francés. Embajadora de La Guacha Revista Nacional de Poesía.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.