Poesía argentina: Jorge Paolantonio (Catamarca, 1947-2019). Selección de Marta Cwielong
La poeta Marta Cwielong (Argentina) prepara una selección de poesía argentina. Nos acerca a sus tradiciones, una de las más destacas de nuestra lengua del siglo XX hispanoamericano.
Jorge Paolantonio (Catamarca, 1947-2019)
Poeta, dramaturgo, narrador, traductor.
LA MUJER QUE TRADUCE MIS HISTORIAS
para Nouha Gorani Homad
la mujer que traduce mis historias
nació en Damasco
interpretó el Corán en otro idioma
y dejó que Neruda
enamorase en otra lengua
la mujer bella que traduce mis historias
sostuvo la fe profunda del padre viajero
que la dejó llenarse los ojos de una plaza
frente a su embajada porteña
y de cedros perfumados de oriente
o acantilados ásperos de Gales
la mujer delicada que traduce mis historias
ha parido hijos para entender mejor el mundo
supo acunarlos mientras vertía en sus oídos
melodías del Líbano y baladas medievales
y les armaba mandalas con geranios y dátiles
la mujer en carne viva que traduce mis historias
ha peregrinado y dicho sus oraciones
en una multitud de lenguas
tantas como mujeres violentadas
en Detroit en Guatemala en Medellín
en Río en Jalisco en Salta
en Congo Afganistán Somalia
Nigeria y el califato de Sokoto
en la noche azul de Laponia y de Helsinki
las hermanas Mirabal -Dominicana-
María Soledad en Catamarca
la mujer de pié descalzo que traduce mis historias
corre un velo en Aleppo y un sudario en Palmira
se esfuerza por pintar una garza en vuelo
ese mar que la llenaba de cielos
mientras los higos maduraban eternos
entre vahos de anís y de menta
la mujer amorosa que traduce historias
en Chile besa a Gida en Kuwait a Ghada
deja una foto de su madre bajo una rosa- de-siria
cortada esta mañana
suspira a cara descubierta
esta hermosa mujer que pinta pequeños mundos
y resuelve la tristeza armando su baklava
la mujer mutable -pluma al viento-
que traduce historia
ha tallado un cedro de altura incalculable
allí se apilan una grulla un salmón
un ofidio bicéfalo y una mariposa negra:
es un tótem que resume al mundo
en poemas de amor
y una canción desesperada.
La casa
todos habemos una casa
con las puertas cerradas para siempre
nos enciende o deshilvana la infancia
pegada al corazón de la cocina
humeante y humeando sobre el mármol
todo habemos una casa
de acariciados patios que partieron
en busca de infinitos corredores
o de largos pasillos
hacia el verano de los hospitales
todos habemos una casa
con infinitas pruebas de amor
y de nerviosas manos
por la sabiduría de los delantales
todos habemos una casa
donde la mesa se agita
con la inmensa risa
de una perfecta hacedora de gallos
y azucaradas festividades
todos habemos una casa
con llave al comedor de luces amarillas
de zapatones y almidón de guardapolvos
amontonados en el alma
todos tenemos
el corazón abierto
detrás de esas puertas
cerradas para siempre
huésped oscuro
sé que mi canto es vulnerable/ oscuramente irá
por las memorias como un huésped oscuro…
Roberto Paine
.
ha tocado la frente hacia el final de la tarde
ha nombrado las hierbas
convocado las lenguas del naufragio
.
en el hombro del mundo
hay un cántaro donde late el diluvio
escribirá nuestro signo
un pez de plata precipitándose al olvido
y encenderá una señal
para quitarnos la bruma de las manos
.
nuestros ojos serán un cascabel de vidrio
la lluvia misma
una levedad buscándose en el río que migra
de las orillas del miedo
.
habremos entonces
tatuaje…sello…marca
la agonía
de los que repiten lo posible:
.
hay un huésped oscuro
………………………para cerrar
la última pregunta
……………………….de nuestros dolidos párpados.
Jorge Paolantonio (San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, 30 de marzo de 1947) es un escritor argentino.[1]Egresado como profesor licenciado en lengua y literatura inglesa por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó posgrado en Literaturas Contemporáneas en Stockwell College, Kent, y cursó el doctorado en Lenguas Modernas en la Universidad del Salvador. Becario del Fondo Nacional de las Artes Argentina y del Consejo para las Artes U.K. Ejerció la docencia a nivel terciario y universitario hasta 2008. Fue profesor consulto del Instituto Superior de la Fundación Octubre de Buenos Aires. Ha sido profesor visitante del bachillerato multinacional ISA en Amsterdam (2006) y expositor invitado de la American Literary Association para el congreso “O’Neill’s Universal Legacy” (San Francisco, USA). En octubre de 2012 la Honorable Cámara de Diputados de su provincia natal lo declaró -en votación unánime- "PERSONAJE DESTACADO DE LA CULTURA por su trayectoria literaria y docente". En julio de 2013 el Senado de la Nación lo distinguió "por su labor intelectual y su trayectoria multi-premiada" y en noviembre de 2015 le otorgó su máximo galardón: el Diploma "Senador Domingo Faustino Sarmiento".
Marta Cwielong, nació en Longchamps, Buenos Aires, Argentina. Ha publicado su obra bajo los títulos: Razones para huir, De nadie, Jadeo animal, Morada (Valencia, España), Pleno de ánimas, Las vírgenes terrestres, (Observación de poetas latinoamericanas, trabajo de investigación y creación). La orilla, Memorias del hambre, (Ediciones POE Guatemala). 2 Poetas de Argentina, publicación compartida con Mariana Vacs, Ediciones Corazón de Mango, Colombia. No esperes que me anuncie, publicación bilingüe catalán-castellano compartida con el poeta valenciano Pere Bessó. Participa en numerosas antologías y festivales de Poesía de Latinoamérica. Su poesía ha sido traducida al catalán, polaco, italiano y francés. Embajadora de La Guacha Revista Nacional de Poesía