Poesía argentina: Hugo Mujica (Avellaneda, 1942). Selección de Marta Cwielong
La poeta Marta Cwielong (Argentina) prepara una selección de poesía argentina. Nos acerca a sus tradiciones, una de las más destacas de nuestra lengua del siglo XX hispanoamericano.
Hugo Mujica (Argentina, 1942)
Poeta, sacerdote, ensayista
Olvido
Hay vidas
que viven sin ser miradas,
como la lluvia en medio
del mar
o como se abre
una flor
al abrigo de un bosque
por el que nadie y sólo el viento
ha pasado.
Son vidas que abrazan el don,
vidas que respiran
desde su propio olvido.
Sólo al final
Las dos orillas
son siempre una, pero se sabe sólo al final,
después, después de naufragar entre ellas.
Desmesura
Cuando el alma ya es carne,
cuando se vive desnudo,
todo el afuera es la propia hondura,
desde cada otro
se escucha el propio latido.
Amanece y callo
Amanece y
callo;
callo todo miedo, callo cualquier
presagio,
busco un alba virgen de mí,
busco el nacer de la luz,
no su alumbrarme.
Ausencia
Fue cuando no pude más y grité "¡yo!", cuando escuché
mi eco diciéndome "¡yo!".
Y supe que las cosas comunes nunca habían tenido bordes, que
el hueco de todas las bahías se recortaba en mí, que el borde de
todos los otros comenzaba donde faltaba yo.
Fue cuando supe que no había nadie.
Pero no corrí de un lado a otro para encontrarme con nadie,
me quedé solo y, aún así, alguien estaba de más. Quizás era
yo, era el eco de mí.
Fue entonces cuando me asaltó una duda: si no había nadie
¿sobre quién rebotaba mi grito para volverse eco de mí?
(Es sobre esta duda que ahora escribo, o tal vez, sea sobre
la misma esperanza que siempre escribí).
Hugo Mujica nació en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, en 1942. Se crió en una familia proletaria sindicalista de raíces anarquista. Se vio obligado a trabajar desde los trece años, por la ceguera que sufrió su padre, pero logró asistir a la escuela nocturna y hacer Bellas Artes. En 1961 decidió irse a vivir a NY, y se estableció en el Greenwich Village. Comenzó a estudiar filosofía en la Free University of New York, y pintura en la School of Visual Arts. Conoció a Allen Ginsberg quien lo introdujo al gurú Swami Satchidananda con quien vivió un tiempo en una granja en las afueras de New York. Esto le llevó a su interés por la vida espiritual y se hizo monje trapense. Estuvo siete años en silencio y allí comenzó a escribir poesía. Regresó a la Argentina donde se ordenó sacerdote, estudió Teología y Antropología filosófica. Estuvo unos pocos años atendiendo una parroquia en Buenos Aires pero lo dejó para dedicarse plenamente a la escritura.
Ha publicado los poemarios: Brasa blanca (1983); Sonata de violoncelo y lilas (1984); Responsoriales (1986); Escrito en un reflejo (1987); Paraíso vacío (1992); Para albergar una ausencia (1995); Noche abierta (1999); Sed adentro (2001); Casi en silencio (2004); Y siempre después el viento (2011), Cuando todo calla (2013); Barro desnudo (2016), los libros de relatos: Bajo toda la lluvia del mundo (2008) y Solemne y mesurado (1990), y los ensayos: Camino del nombre (1985); Origen y destino. De la memoria del poeta presocrático a la esperanza del poeta en la obra de Heidegger (1987); Camino de la palabra (1988); Kyrie eleison (1991); Kénosis (1992); La Palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger (1996); Flecha en la niebla (1997); Poéticas del vacío (2002); Lo naciente. Pensando el acto creador (2007); La Casa, y otros ensayos (2008); La Pasión según Georg Trakl (2009); El saber del no saberse. Desierto, Cábala, el no-ser y la creación (2014) y Dioniso. Eros creador y mística pagana (2016).
Marta Cwielong, nació en Longchamps, Buenos Aires, Argentina. Ha publicado su obra bajo los títulos: Razones para huir, De nadie, Jadeo animal, Morada (Valencia, España), Pleno de ánimas, Las vírgenes terrestres, (Observación de poetas latinoamericanas, trabajo de investigación y creación). La orilla, Memorias del hambre, (Ediciones POE Guatemala). 2 Poetas de Argentina, publicación compartida con Mariana Vacs, Ediciones Corazón de Mango, Colombia. No esperes que me anuncie, publicación bilingüe catalán-castellano compartida con el poeta valenciano Pere Bessó. Participa en numerosas antologías y festivales de Poesía de Latinoamérica. Su poesía ha sido traducida al catalán, polaco, italiano y francés. Embajadora de La Guacha Revista Nacional de Poesía.
Excelente selección de nuestro poeta místico. Muchas gracias.