Poesía

Poesía argentina: Héctor Viel Temperley. Selección de Marta Cwielong

 

La poeta Marta Cwielong (Argentina) prepara una selección de poesía argentina. Nos acerca a sus tradiciones, una de las más destacas de nuestra lengua del siglo XX hispanoamericano.

 

Héctor Viel Temperley (1933-1987). Fue publicista y periodista. Alejado de los círculos literarios,  la única entrevista que concedió la hizo Sergio Bizzio y nos permite acercarnos a su vida y pensamiento.

 

 

 

Creo que la muerte es algo

 

Creo que la muerte es algo

 

que se puede pensar

 

hasta sin cerebro.

 

Uno pasa por delante

 

de algunas casas

 

y las oye pedir muerte.

 

Qué destino

 

el de esos nuevos frentes

 

de casas de departamentos.

 

Yo he escuchado a sus materiales

 

pedir muerte,

 

volver a ser lo que eran

 

antes, en cualquier parte.

 

 

 

Me lo piden a mí

 

que oigo pensar su muerte

 

cuando paso a su lado

 

y oyen pensar la mía.

 

 

 

HOSPITAL BRITÁNICO

 

La muchacha regresa con rostro de roedor, desfigurada por no querer saber

lo que es ser joven.

 

Llevando otro embarazo sobre las largas piernas, me pide humildemente

fechas para una lápida. (1984)

 

 

HOSPITAL BRITÁNICO

 

¿Quién puso en mí esa misa a la que nunca llego? ¿Quién puso en mi

camino hacia la misa a esos patos marrones —o pupitres con las alas

abiertas—que se hunden en el polvo de la tarde sobre la pérgola que

cubrían las glicinas? (1984)

 

 

HOSPITAL BRITÁNICO

 

Voy hacia lo que menos conocí en mi vida: voy hacia mi cuerpo . (1984)

 

 

PABELLÓN ROSETTO

 

Aquella blanca pared nueva, joven, que hablaba a las palmeras de una playa

-enfermeras de pechos de luz verde- en una fotografía que perdí en mi

adolescencia.

 

 

PABELLÓN ROSETTO

 

Soñé que nos hundíamos y que después nadábamos hacia la costa

lentamente y que de nuestras sombras de color verde claro huían los

tiburones. (1978)

 

 

PABELLÓN ROSETTO

 

Si me enseñaras qué es el verde claro... (1978)

 

 

PABELLÓN ROSETTO

 

Es difícil llegar a la capilla: se puede orar entre las cañas en el viento debajo

de la cama. (1984)

 

"Christus Pantokrator"

 

La postal tiene una leyenda: "Christus Pantokrator, siglo XIII".

 

A los pies de la pared desnuda, la postal es un Christus Pantokrator en la

mitad de un espigón larguísimo. (1985)

 

"Christus Pantokrator"

 

Entre mis ojos y los ojos de Christus Pantokrator nunca hay piso. Siempre

hay dos alpargatas descosidas, blancas, en un día de viento.

 

Con la postal en el zócalo, con Christus Pantokrator en el espigón larguísimo,

mi oscuridad no tiene hambre de gaviotas. (1985)

 

"Christus Pantokrator"

 

La postal viene de marineros, de pugilistas viejos en ese bar estrecho que

parece un submarino—de maderas y latas—hundiéndose en el sol de la

ribera.

 

La postal viene de un Christus Pantokrator que cuando bajo las persianas,

apago la luz y cierro los ojos, me pide que filme Su Silencio dentro de una

botella varada en un banco infinito. (1985)

 

"Christus Pantokrator"

 

Delante de la postal estoy como una pala que cava en el sol, en el Rostro y

en los ojos de Christus Pantokrator. (1985)

 

Sé que sólo en los ojos de Christus Pantokrator puedo cavar en la

transpiración de todos mis veranos hasta llegar desde el esternón, desde

el mediodía, a ese faro cubierto por alas de naranjos que quiero para el

niño casi mudo que llevé sobre el alma muchos meses. (Mes de Abril de

1986)

Marta Cwielong, nació en Longchamps, Buenos Aires, Argentina. Ha publicado su obra bajo los títulos: Razones para huir, De nadie, Jadeo animal, Morada (Valencia, España), Pleno de ánimas, Las vírgenes terrestres, (Observación de poetas latinoamericanas, trabajo de investigación y creación). La orilla, Memorias del hambre, (Ediciones POE Guatemala). 2 Poetas de Argentina, publicación compartida con Mariana Vacs, Ediciones Corazón de Mango, Colombia. No esperes que me anuncie, publicación bilingüe catalán-castellano compartida con el poeta valenciano Pere Bessó. Participa en numerosas antologías y festivales de Poesía de Latinoamérica. Su poesía ha sido traducida al catalán, polaco, italiano y francés. Embajadora de La Guacha Revista Nacional de Poesía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *