Poemas de Marina Tsvietáieva (Rusia, 1892-1941). Traducción de Selma Ancira y Francisco Segovia
La selección se realiza a partir de Poemas sueltos (2011), obra editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Capilla Alfonsina. Agradecemos la autorización al poeta José Javier Villarreal Álvarez Tostado.
Marina Tsvietáieva (Rusia, 1892-1941)
Versión de Selma Ancira y Francisco Segovia
Plegaria
¡Cristo y Dios! De un milagro tengo sed.
¡Aquí, ahora, al comenzar el día!
Oh, déjame morir mientras la vida
Es para mí, aún, igual que un libro.
Tú eres sabio. Tu celo no dirá:
“Aguanta, aún no se ha cumplido el plazo”.
Pues tú mismo me diste — ¡demasiado!
De todo al mismo tiempo— tengo sed.
Lo quiero todo: con alma gitana
Hacerme bandolera con un cántico,
Sufrir por todo el mundo al son del órgano
Entrar como amazona galopando al combate;
Leer desde una torre el futuro en los astros,
Para los niños ser, entre la sombra —guía.
Que sea leyenda —el día de ayer,
Que sea locura— ¡cada día!
Amo también la cruz, y la seda, y los cascos,
Mi alma es una huella fugaz…
Me diste una niñez —mejor que un cuento
Dame la muerte —a los diecisiete años.
29 de septiembre de 1909, Tausa
***
Contrito Dios se contrajo
Y calló.
De pronto sonrió y de pronto
Miles de ángeles sagrados
De cuerpos esplendorosos
Concibió.
Los hay de inmensas alas dotados
Pero también —desalados.
Por eso es que lloro inánime,
Es por eso —
Porque aún más que a Dios quiero
A sus dulcísimos ángeles.
***
El oro de mis cabellos poco a poco
Se transforma en blancas hebras.
-¡Pero no me compadezcan! Se cumplió
Todo. Todo en el pecho cantó.
Cantó —como la lejanía al unísono
Con una chimenea de las afueras.
¡Dios! El alma se cumplió:
El más secreto de tus designios.
Sal incombustible
De mis pensamientos — ¿es posible
Que la ceniza del fénix tome yo por azabache
De unos fulgores fugaces?
Sí, ¡y tú también te emplateciste,
Compañero! A los humos, a los truenos,
A las canas jóvenes de los quehaceres—
Añade las canas de mis pensamientos.
Asfódelo ufano,
Que no te envanezca tu radiancia:
A las canas jóvenes de las desgracias
Se adhirió un laurel —y un roble ciudadano.
Entre el 17 y 23 de septiembre de 1922
МОЛИТВА
Христос и Бог! Я жажду чуда
Теперь, сейчас, в начале дня!
О, дай мне умереть, покуда
Вся жизнь как книга для меня.
Ты мудрый, Ты не скажешь строго:
— «Терпи, еще не кончен срок».
Ты сам мне подал — слишком много!
Я жажду сразу — всех дорог!
Всего хочу: с душой цыгана
Идти под песни на разбой,
За всех страдать под звук органа
И амазонкой мчаться в бой;
Гадать по звездам в черной башне,
Вести детей вперед, сквозь тень...
Чтоб был легендой — день вчерашний,
Чтоб был безумьем — каждый день!
Люблю и крест, и шелк, и каски,
Моя душа мгновений след...
Ты дал мне детство — лучше сказки
И дай мне смерть — в семнадцать лет!
26 сентября 1909
Таруса
***
Бог согнулся от заботы
И затих.
Вот и улыбнулся, вот и
Много ангелов святых
С лучезарными телами
Сотворил.
Есть с огромными крылами,
А бывают и без крыл.
Оттого и плачу много,
Оттого —
Что взлюбила больше Бога
Милых ангелов его.
15 августа 1916
Золото моих волос
Тихо переходит в седость.
— Не жалейте! Всё сбылось,
Всё в груди слилось и спелось.
Спелось — как вся даль слилась
В стонущей трубе окраины.
Господи! Душа сбылась:
Умысел твой самый тайный.
. . . . . . . . . . . . . . .
Несгорающую соль
Дум моих — ужели пепел
Фениксов отдам за смоль
Временных великолепий?
Да и ты посеребрел,
Спутник мой! К громам и дымам,
К молодым сединам дел —
Дум моих причти седины.
Горделивый златоцвет,
Роскошью своей не чванствуй:
Молодым сединам бед
Лавр пристал — и дуб гражданский.
Между 17 и 23 сентября 1922
Marina Tsvietáieva (Rusia, 1892-1941). Poeta rusa nacida en Moscú, donde pasó sus primeros años de infancia junto a su longeva hermana Anastasia (1894-1993) y en su casa de verano de Tarusa. Estudia piano y a los 14 años ya se interesa por la poesía de los románticos alemanes y franceses. En 1909 viaja a París donde asiste a lecciones sobre literatura francesa en la Sorbonne y un año después a Dresden. En 1910 publica su primer libro de poemas Album de la tarde y abandona la escuela antes de terminar los estudios. En 1912 contrae matrimonio con Serguiei Efron, hijo de una familia revolucionaria ruso-judía, con el cual tiene tres hijos y se publica su segundo libro La lampara maravillosa, dedicado a su marido. Más tarde publica De dos libros (1913), Poemas de juventud (1915), publicado póstumamente en 1976. En Historia de una dedicatoria (1916) y Poemas de Moscú (1916) describe su mutuo enamoramiento con el también poeta Osip Mandelstam. De 1917 a 1922 escribe seis piezas de teatro y tres libros de poemas Versti II, El campo de los cisnes y Oficio. A partir de 1918 vive separada 5 años de su esposo, los cuales describe en sus diarios Signos terrenales (1919). En 1922 viaja a Berlín tras conocer que su marido estudia en Praga adónde ha huido tras la derrota del ejército blanco. Publica en esta ciudad Versti I que había escrito 5 años antes, La doncella del zar, Poemas a Blok, El fin de Casanova y el poema Despedida. Ese mismo año comienza su correspondencia con Boris Pasternak, de la que se conservan 19 cartas de ella y 84 de él. En 1923 se instala en Praga y escribe su ciclo de poemas dedicados a Pasternak, Cables y El poeta. De esa misma época son Poema de la montaña (1924), El poema del fin (1924), y sus dramas Borrasca, Fortuna, Una aventura y Fénix. En 1925 vuelve a viajar a París, dónde inicia una correspondencia con Rainer María Rilke y decide quedarse en esa ciudad. Reúne y publica todos sus poemas desde 1922 a 1925 bajo el título Después de Rusia. En 1933 escribe un ensayo sobre Mayakovski y Pasternak, Epos y Lírica en la Rusia de hoy, y varias de sus prosas autobiográficas, Madre y música, Los cuentos de la madre, El diablo, dedicadas a su madre, Las Kirilovnas, a sus temporadas en Tarusa, Inauguración de museo, La corona de laurel y El museo Alejandro III, dedicadas a su padre. Escribe sobre Alexander Pushkin, Mi Pushkin (1937) y Pushkin y Pugachov (1937). En octubre de ese mismo año tiene noticia de la implicación de su marido en el asesinato de un ex-militar ruso y del hijo de Trotski. Sufre un registro domiciliario y un interrogatorio por la policía francesa. Un año después se traslada a vivir a un hotel donde escribe Poemas a los checos, con motivo de la ocupación por los nazis. En 1939 vuelve a la URSS. Su hermana Anastasia está en un campo de trabajo, su marido y su hija viven bajo vigilancia cerca de Moscú, dos meses más tarde serán detenidos. Marina vive de traducciones y del apoyo de algunos amigos como Anna Akhmatova y Boris Pasternak. En 1941 en plena invasión nazi y después de que su marido fuera fusilado y su hijo enviado a trabajar en un campo de minas, Marina Tsivietaieva es evacuada a Yelabuga, donde el 31 de agosto se suicida ahorcándose. Su poesía no concede al lector respiro alguno, su escritura no admite presuposiciones, ante un objeto artístico basado siempre en la realidad, pero que no deja en pie la más mínima creencia en la aceptabilidad de este mundo. Su ruptura, tanto por su visión como por su estilo, es algo único en la poesía rusa hasta hoy.
She is my favorite poet from Russian literature.