Poemas inéditos de Marilena Renda (Erice, Italia). Traducción: Nataša Sardžoska‏

 

 

Marilena Renda (Erice, Italia)

Del Poemario FATE MORGANE

Traducción: Nataša Sardžoska‏

 

 

 

 

 

 

Si consideramos eso entre islas distantes

a veces encontramos muchas similitudes,

mientras que las islas vecinas son a menudo bastante diferentes,

entonces se explican muchas cosas de la infancia:

no entendía a mi madre, mi padre, jamás,

me encantó el perfume de mi abuela en la cama

y quería sus abrazos sin medida

pero cuando se trataba de hacer cantar al mundo

contraté mercenarios, estúpidos y sin escrúpulos,

quien por la noche me enseñaban monstruosas canciones de cuna.

 

 

 

En Siracusa, Freud ve pequeñas estatuas

de madres y de niñas, algunas con bebés,

captadas en el acto de sonreír o caminar.

Aquí vi al femenino, le escribe a Jung:

pero no entra en detalles y no comparte

el descubrimiento ni siquiera con Ferenczi,

que se demuestra ser exigente y problemático en el viaje.

Mantiene la visión por sí misma, descubierta o no por casualidad,

vale la pena un viaje entero, pero no encuentra las palabras,

tal vez la quería demasiado tiempo

y es inútil adornar la verdad con los detalles.

Le escribe a su esposa, imposible el año que viene,

demasiado costoso para venir en tres, cinco, once,

yo debería empezar a fabricar hebillas y cerillas,

me guardo Sicilia para mí, que nadie se enoje conmigo.

 

 

 

Te digo las palabras que te gustan, tal vez quieras repetirlas,

estás triste, me gustaría preguntarte, enojada con el idioma

no quieres decir avión, elefante, ni siquiera helado,

sabes que los niños no renuncian fácilmente

a la alegría, en Siria, hacen pelotas con las hojas,

y aunque si duermen en el suelo, adonde sea,

protegidos solo por el aliento de los árboles,

parados como excrecencias, tótems tocados por lo sagrado,

no olvidan las palabras, las esperan en secreto,

esperan a que regresen, silenciosos, de las madrigueras.

 

 

 

 

 

 

Se consideriamo che tra isole lontane

troviamo a volte molte somiglianze,

mentre isole vicine sono spesso assai diverse,

si spiegano allora molte cose dell’infanzia:

non capivo mia madre, mio padre, mai,

amavo il profumo di mia nonna nel letto

e desideravo i loro abbracci a dismisura,

ma quando si è trattato di far cantare il mondo

ho assoldato soldati di ventura, stupidi e spregiudicati,

che di notte mi insegnavano mostruose filastrocche.

 

 

 

A Siracusa Freud vede delle piccole statue

di madri e fanciulle, alcune con neonati,

colte nell’atto di sorridere o camminare.

Qui ho visto il femminile, scrive a Jung,

ma non entra nei dettagli e non condivide

la scoperta nemmeno con Ferenczi,

che in viaggio si rivela esigente e molesto.

Tiene per sé la visione, scovata o no per caso,

vale un intero viaggio, ma non trova le parole,

forse l’ha desiderata troppo a lungo,

ed è inutile addobbare la verità di dettagli.

Scrive alla moglie, impossibile l’anno prossimo,

troppo costoso venirci in tre, in cinque, in undici,

dovrei mettermi a fabbricare fibbie e fiammiferi,

tengo la Sicilia per me, nessuno me ne voglia.

 

 

 

Ti dico le parole che ti piacciono, forse le vorrai ripetere,

sei triste, vorrei chiederti, arrabbiata col linguaggio

non vuoi dire aereo, elefante, nemmeno gelato,

sai che i bambini non rinunciano facilmente

alla gioia, in Siria, appallottolano le foglie

per fare una pallone, e anche se dormono per terra,

dove capita, protetti solo dal fiato degli alberi,

fermi come escrescenze, totem toccati dal sacro,

non dimenticano le parole, le aspettano di nascosto,

aspettano che tornino, silenziose, dalle tane.

 

Marilena Renda (Erice, 1976). Vivió en Roma, Palermo y Milano. Actualmente vive en Bologna, donde enseña, escribe y traduce. Graduada en Idiomas, obtuvo el Doctorado en Estudios Italianos con la tesis sobre judaísmo y literatura en la década de 1900. Ha escrito y publicado ensayos en revistas y volúmenes sobre Giorgio Bassani, Primo Levi, Anna Maria Ortese, Jolanda Insana y Amelia Rosselli. En el año 2010 se lanzó la monografía para Gaffi: Bassani, Giorgio. Un ebreo italiano y en el 2012 para dot.com press el poema Ruggine. En el 2015 se publican los cuentos Arrenditi Dorothy! para L’orma, y los poemas La sottrazione para Transeuropa. Colabora con doppiozeroAlfabeta2 y Bookdetector. Su primera novela, Regali ai fantasmi, fue editada en el año 2017 para GEM – Mesogea.

Finalista en el Premio Carducci en el año 2013: http://www.luccaindiretta.it/cultura-e-spettacoli/item/11256-premio-carducci-ecco-i-nomi-dei-cinque-finalisti.html

Primera sección clasificada A, Obras publicadas Premio Bolonia en Letters V Edition 2019.

 

 

 

Natasha Sardzoska (Skopje, 16.11. 1979) es una poeta, escritora, artista intérprete, periodista, profesora, bailarina de tango y traductora (FR, ES, IT, EN, PT, CA) macedonia. Ha vivido, creado y trabajado en París, Roma, Milán, Stuttgart, Bruselas, Lisboa, Heidelberg, Rijeka, Perpìgnan, Barcelona y Belgrado. Es doctorada en antropología por las universidades Eberhard Karls de Tubinga, Sorbonne Nouvelle de Paris y la de Bérgamo. Ha publicado los libros de poesía: Habitación Azul (2002), Piel (2013) Él me arrastró con un hilo invisible (2014) Agua viva (2016) y Coxis (2019), ensayos en revistas internacionales y cuentos en la antología Asombro. Su libro Piel es publicado en los Estados Unidos (2019, Inner Child Press) y en Italia (Versopolis, 2017) y su libro Coxis es traducido en Kosovo (Armagedon, 2020) y en Italia (Interno Poesia, 2020). Su poesía es publicada en varias antologías y revistas literarias internacionales, entre las cuales destacan Buenos Aires Poetry, Altazar, Circulo de Poesia, Golem, Metro, Polja Argo. Ha publicado poemas en las Antologias poeticas dedicadas a las ciudades italianas Genova (Bertoni Editore) y Napoli (Guida Editore). Fue nominada tres veces al Premio Nacional “Hermanos Miladinov” para mejor libro de poesía en el Festival de Poesía Struga y al Premio Poesia a Napoli en Italia. Participó en varios festivales literarios como el de poesía de Bratislava, Trieste, el festival Parole Spalancate de Génova acompañada por música jazz y body-painting, en el Modoars Festival for Contemporary Music, en el Festival de Poesía de Berlín junto a su improvisación de danza jazz y poesía, y al festival de poesía Sha’ar Helicon en Tel Aviv acompañada por saxófono, contrabajo en una improvisación con una bailarina contemporánea y también en varias ciudades de los Balcanes (Sofia, Belgrado, Plav, Rijeka, Struga). Su poema Muñeca de cuerdas es publicada en inglés y español en la antología internacional contra el abuso infantil por el Festival Internacional Grito de MujerHa traducido muchos escritores entre los cuales Pasolini, Saramago, Carducci, Carneiro, Camões, Braga, Bufalino, Tozzi, Tabucchi, Bojunga, Carvalho, Correia, Margarit y otros. Editó y tradujo la antología de los poetas del hermetismo italiano. Ha organizado a Skopje la lectura de poesía Por un mundo sin muros para la campaña internacional del Festival de Poesía de Medellin de Colombia; ha colaborado con la Embajada en Francia en Macedonia organizando la noche de poesía francófona sobre el exilio intitulada En las orillas del exilio y con la Embajada de Italia en Macedonia organizando la noche de poesía y vino italianos intitulada El vino es la poesía de la tierraSu poesía entreteje reminiscencias carnales y expone un dolor interior, revelando al mismo tiempo una gran frescura espiritual. Su memoria poética simbólica, llamando a “la poesía pura” y hermética, tiene un fuerte carácter escénico que captura la dramaturgia insostenible de la existencia humana. En su tiempo libre hace cerámica, yoga y pinturas. La poeta ama el mar, la paz y el silencio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.