Poemas de Anna Ajmátova (Rusia, 1889-1966). Traducción: Rainer Feuer

 

 

Estos poemas aparecen en El rompimiento amoroso en la poesía (Alforja, 1998) compilada bajo la colección “Poesía en el andén” por el poeta José Vicente Anaya.

 

 

Anna Ajmátova

(Rusia, 1889-1966)

 

Traducción: Rainer Feuer

 

 

 

Último brindis

 

Bebo por la ruina del hogar,

por mi vida mala,

por tu soledad y la mía.

Por ti. Por la mentira

que traicionó a mis labios,

por el mortal frío de los ojos,

por este mundo duro y cruel,

por todo

lo que Dios no pudo salvar.

 

 

 

Tú también creíste

 

Tú también creíste

que podrías olvidarme

y que yo correría bajo las pezuñas

del brioso caballo

rogándote y entre sollozos

 

o que iría con los hechiceros

a pedir el agua mágica

que te hiciera volver y

yo regalarte un pañuelo

con mi íntimo perfume.

 

Has de saber, maldito, que

para tu alma desgraciada

no tengo ojos ni siquiera un suspiro.

Y te juro, por el Éden de los ángeles,

por el santo más milagroso, por

la ebriedad de nuestras pasadas noches,

te juro,

que jamás he de volver a ti.

 

 

 

Последний тост

 

Я пью за разорённый дом,

За злую жизнь мою,

За одиночество вдвоём,

И за тебя я пью,—

За ложь меня предавших губ,

За мертвый холод глаз,

За то, что мир жесток и груб,

За то, что Бог не спас.

 

 

 

 

А, ты думал – я тоже такая…

 

А, ты думал – я тоже такая,

Что можно забыть меня

И что брошусь, моля и рыдая,

Под копыта гнедого коня.Или стану просить у знахарок

В наговорной воде корешок

И пришлю тебе страшный подарок-

Мой заветный душистый платок.Будь же проклят.

Ни стоном, ни взглядом

Окаянной души не коснусь,

Но клянусь тебе ангельским садом,

Чудотворной иконой клянусь

И ночей наших пламенным чадом-

 

Я к тебе никогда не вернусь.Июль 1921, Царское Село

Anna Andréievna Gorenko. (Bolshoj, 1889 - Komarovo, 1966) Poetisa rusa. En San Petersburgo, por último, seguirá los cursos de altos estudios de Literatura e Historia. Fundó, junto a los poetas N. Gumiliov y Serguéi Gorodetsky, el movimiento poético ruso conocido como "acmeísmo", que constituyó una reacción contra la vaguedad y el misticismo decadente del simbolismo, en favor de las imágenes concretas y la realidad inmediata. De métrica conservadora, su concepción de la rima es enteramente clásica, herencia directa de A. Pushkin, su gran maestro. La poesía de Ajmátova es un perpetuo diálogo con la vasta tradición poética en la que se inscribe Horacio, Dante, W. Shakespeare y el propio A. Pushkin y con sus contemporáneos O. Mandelshtam y T. S. Eliot. Su primer libro, Anochecer (1912), tiene como tema central el amor, con versos breves, sencillos e intimistas, intentando constantemente el diálogo entre el lector y la autora. Su estilo se perfeccionó muy pronto y apenas cambió en el transcurso de su vida. Destacan sus poemarios Belaia staia (1917) y Podorozhnik(1921), por los que fue criticada y catalogada de burguesa y aristocrática. Tras la publicación de Anno Domini MCMXXI (1921), dejaron de aparecer originales suyos, hasta la edición de Iz shesti knig (1940), una compilación de su obra anterior. Durante la guerra comenzó su largo y reconocido Poema bez geroia (1940-1962), obra de extraordinaria complejidad que constituye una suerte de suma lírica de toda la filosofía y la poética de Ajmátova, que no apareció hasta 1966. Su emotivo ciclo en memoria de las víctimas de Stalin, entre las que estuvo su hijo Lev, Requiem (1935-1940), está considerado una obra maestra y un monumento poético al sufrimiento del pueblo soviético bajo la dictadura estalinista.

Después del "deshielo" en el ámbito de la cultura, que se produjo tras la muerte de Stalin, Ajmátova fue parcialmente rehabilitada. En 1958 apareció un nuevo volumen con su poesía y algunas traducciones de poemas de G. Leopardi y R. Tagore. Dentro de su variada y vasta obra también destacan los poemarios Chetki(1912) y Beg vremeni (1965). Escribió numerosos ensayos sobre Pushkin, recogidos en el volumen O Pushkine: statí i zametki (1977). Publicó unas memorias donde relata sus estrechas relaciones con A. Blok, Amedeo Modigliani y Mandelshtam.

Sufrió la censura en razón de su "misticismo, erotismo e indiferencia política", y en 1946 fue expulsada de la Unión de Escritores Soviéticos. En vida fue objeto de constantes ataques y sólo unos años antes de su muerte recibió la aprobación y el elogio de sus contemporáneos en su país y en el extranjero. Su funeral, celebrado en la catedral de San Nicolás, en San Petersburgo, fue multitudinario.

 

2 comentarios en "Poemas de Anna Ajmátova (Rusia, 1889-1966). Traducción: Rainer Feuer"

  • el abril 30, 2020 a las 11:13 pm
    Enlace permanente

    Probablemente la mejor poeta rusa de su tiempo. Réquiem y poema sin heroe magníficos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.