Once haikus de invierno (Fuyu no haiku jūichi-sen 冬の俳句十一選): Roxana Dávila Peña. Versión en japonés de Carlos Eduardo Viveros Torres
Roxana Dávila Peña
Versión en japonés de Carlos Eduardo Viveros Torres
Once haikus de invierno
(Fuyu no haiku jūichi-sen 冬の俳句十一選)
1.
Sobre el jacal
a través de las ceibas
¡el sol de invierno!
庵の上セイバに冬の木漏れ日や
Io no ue seiba ni fuyu no komorebi ya
2.
Flota en la taza
el anís estrellado.
De pronto, ¡niebla!
唐樒マッグに浮んで冬霧や
Toushikimi maggu ni ukande fuyugiri ya
3.
La Iztaccíhuatl
a veces invisible:
llena de nieve.
見え隠れのイスタシワトル雪だらけ
Miegakure no Isutashiwatoru yukidarake
4.
Casi a las cinco:
¡finas capas de escarcha
sobre la milpa!
五時ぐらいミルパに降りる朝霜や
Goji gurai mirupa ni oriru asajimo ya
5.
Flor del crepúsculo:
copo a copo cubierta
toda de nieve.
花、暮れにひらひら細つつむ雪
Hana, kure ni hirahira sasame tsutsumu yuki *
6.
El viento helado
tira el último pétalo
de las orquídeas.
木枯や蘭の花びら散ってしまった
Kogarashi ya ran no hanabira chitteshimatta
7.
La nieve cubre
el portón y la luna
…las pajas rotas.
門や月雪で隠くれて藁の切れ
Kado ya tsuki yuki de kakurete wara no kire
8.
Noche invernal.
El pelo destrenzado
calienta un poco.
冬の夜解いた髪は少し熱
Fuyu no yoru hodoita kami wa sukoshi netsu
9.
Amanecer.
Cuelga del árbol seco
sólo un rebozo.
曙や枯木に掛かったレボソだけ
Akebono ya kareki ni kakatta reboso dake
10.
Nieve de anoche
la mañana de hoy:
evaporada.
夜の雪暁の時皆消えた
Yoru no yuki akatsuki no toki mina kieta
11.
Antes del ruido
de las aves al alba:
última nieve.
明けの鳥ざわめく前に雪の果て
Ake no tori zawameku mae ni yuki no hate
*Para la traducción de este haiku, se agradece la colaboración de Masashi Nakamura, Director General en Research Center for Japanese Culture Structural Studies, Kioto. Autor de Japan Code.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Carlos Viveros Torres nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Letras Modernas Francesas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado de la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, de El Colegio de México. Entre octubre de 2019 y marzo de 2020, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba con el apoyo del programa JASSO Transpacific. Entre 2015 y 2017, fue coordinador de círculos de lectura en torno a la obra de Mishima Yukio y Abe Kōbō para el Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM. Sin embargo, en la actualidad, se enfoca en la literatura japonesa anterior a la era Meiji. Sus temas de investigación son la diversidad sexual, la interrelación de la literatura con el budismo y el valor social de la poesía y la ficción.
Muchas felicidades a la autora, en particular la imagen de la Iztaccihuatl muy bella.