Miguel-Ángel Zapata (Perú): Un árbol cruza la ciudad. Selección: Fernando Salazar Torres
Miguel-Ángel Zapata (Perú)
Un árbol cruza la ciudad (Ediciones El Tucán de Virginia, 2020)
Selección: Fernando Salazar Torres
Prólogo
Escribo poesía caminando.
Árboles como estrellas
en el patio lleno de geranios.
Las ciudades pasan con sus ojeras
bebiéndose toda el agua de las calles.
Dios es el río: un aire de mar brota
de su casa, relámpagos y cuervos
embellecen otra vez las nubes.
Allá las torres y los siete mares,
aquellos reyes coronados por ellos
mismos en el festín de la poesía.
Aquí multitudes de arcos abren
portones para ver el corazón.
La poesía es así: un árbol desconocido
que cruza la ciudad.
Un árbol cruza la ciudad
Un árbol cruza la ciudad con
pájaros oscuros.
Desde la ventana la lluvia ligera
engaña como la nieve negra.
El árbol clavado en la tierra se sube
despacio sobre las casas,
trepa más allá de su torbellino, y se
levanta ante la angustia de todos los males.
En el nombre del árbol, en el nombre
del cielo, los anillos de su corazón.
Lima
Para Antonio Cisneros, in memoriam
Crecí en una ciudad gris-azul con muchas ventanas. Y fue a través de ese color que descubrí otro tono de gris en el cielo: un azul cobalto, ese cálido celeste del mar que no aturde cuando sale el sol por Chorrillos y se esconde en Barranco. Ese es mi color grisazul, el único que conozco y del que ahora escribo: mi azul de Lima (casi de la Alianza), mi celeste de la costa donde crecí y que ahora recuerdo como la mejor de todas, la que me vio crecer como el peor de todos. De los primeros seis años en Piura, donde nací, un fuerte aguacero y sol pleno. En Lima aprendí de otro tipo de azul: más nutriente y menos predecible que el de Cancún. Las ciudades con mar tienen una luz natural que se siente, pero no se ve. Ahora presiento el azul gris de las playas, esa capa salina que me habla la poesía de Lima, en una noche donde las calles son hermanas del insomnio, y el diluvio citadino es el loquísimo gris-azul que me deleita.
Gracias
Gracias Dios por estos árboles que cantan en mi corazón casi perdido con la foresta de tu inmensidad.
Hoy es el día del sol y los pinos que amanecen en mi ventana, los que anuncian con los pájaros la llegada luminosa de un nuevo día.
Tú estás en estas ramas y desde el viento increíble nos hablas de lo inexplicable, de aquello que siempre es no para nuestros ojos ciegos.
Ahora mis ojos despiertan ante este Árbol de la dicha que no es otro que Tú que vives en las cosas naturales, en la música de la lluvia de anoche, en los pájaros que van llegando para celebrar un nuevo día con el sol, y los que siempre dicen sí a todo lo bueno.
Yo que he muerto, estoy vivo de nuevo.
La espina
La espina del árbol
cae sobre tu mesa.
Limpias las cenizas
de una rama amarga.
Sin temor vas hacia la
Noche
y
sus estrellas negras
brillan en tu mesa
con tréboles de madera.
La espina y su oficio
de cañonazo, el árbol
que sigue con su jazz
y su melancolía de perro.
Miguel-Ángel Zapata, poeta y ensayista peruano, ejerce de catedrático de literatura latinoamericana en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Ha publicado recientemente: Un árbol cruza la ciudad (Lima: Máquina Purísima, 2019- México: El Tucán de Virginia, 2020), A Tree Crossing the City (New York Poetry Press, 2019), y varias antologías de su poesía: Chopin invitado a casa (Sevilla, 2019), Con Dylan Thomas volando por Manhattan (Buenos Aires, 2019), Hoy dejó de ser invierno por un día (Buenos Aires, 2017), La nota 13 (Bogotá, 2015), Hoy día es otro mundo (Granada, España, 2015), y su poesía selecta al italiano: “Uno escribe poesia camminando” (Antologia personale 1997-2015), trad. de Emilio Coco (Italia, Ladolfi Editore, 2016). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, griego, portugués, árabe y ruso.
En su obra crítica y ensayística destacan: Degollado resplandor. Poesía de Blanca Varela (1949-2000) (Santiago de Chile: Ed. Universitaria/ Fundación Vicente Huidobro, 2019), La voz deudora. Conversaciones sobre poesía hispanoamericana (Con Ilán Stavans) (F.C.E, 2013), Vapor trasatlántico. Estudios sobre poesía hispánica y norteamericana (FCE-Universidad de San Marcos, 2008), Asir la forma que se va. La poesía de Carlos German Belli (Universidad de San Marcos, 2006), El hacedor y las palabras. Diálogos con la poesía de América Latina (F.C.E., 2005), Moradas de la voz. Notas sobre poesía hispanoamericana contemporánea (UNMSM, 2002), Nueva poesía latinoamericana (UNAM, 1999), Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros (PUCP, 1998).