Micheliny Verunschk (Recife, Brasil, 1972). Traducción Maribel Roldán
Micheliny Verunschk (Recife, Brasil, 1972)
"Ave,
lengua morada,
ostra,
estrella
húmeda.
Ave,
lengua roja,
lámpara,
bruta,
rubí.
Ave,
lengua mía
es tuya,
beso luso
tornillo.
Ave,
lengua rosa,
barroca,
loca,
deliciosa.
Ave,
lengua,
engua,[1]
agua,
híbrida de mar ,
salada.
Ave,
lengua
regla incierta,
latinoibérica
incorrecta.
Ave,
lengua
negra prosa,
resistencia de Lorosa.
Ave,
Salve,
lengua puta,
moura torta,
mi musa.”
[1] En el poema original el autor escribe íngua, que significa bubón (inflamación) sin embargo al traducirse la rima era perdida.
[2] Entidad legendaria portuguesa de origen morisco, personaje de cuento de hadas que hechiza a una princesa. El nombre proviene de "Moro" = del Islam, considerado adorador del diablo en la Edad Media por creer en Alá. De ahí que el Moura torta sea una "bruja". Y torta (torcida) porque ya es vieja, deformada por la edad. Recuperado de: https://www.dicionarioinformal.com.br/significado/mouras-tortas/9921/
“Ave,
língua púrpura,
ostra,
estrela
úmida.
Ave,
língua rubra,
lâmbda,
bruta,
rubi.
Ave,
língua minha
e tua,
beijo luso
parafuso.
Ave,
língua rosa,
barroca,
louca,
gostosa.
Ave,
língua,
íngua,
água,
híbrida de mar,
salgada.
Ave,
língua
régua incerta,
latinoibérica
incorreta.
Ave,
língua
negra prosa,
resistência de Lorosa’e.
Ave,
Salve,
língua puta,
moura torta,
minha musa.”
Micheliny Verunschk (Recife, Pernambuco, Brasil, 1972) é escritora e crítica literária brasileira com trabalhos publicados em Portugal, França, Espanha, Canadá e Estados Unidos. Finalista em 2004 do Prémio Portugal Telecom com o livro Geografia íntima do Deserto (2003) é ainda autora de O Observador e o Nada (Edições Bagaço, 2003) e A Cartografia da Noite (Lumme, 2010). Mantém o blog http://www.ovelhapop. blogspot.com.br/
Maribel Sánchez Roldán. (1997, Puebla). Se ha iniciado en la literatura, traducción y enseñanza de las lenguas a edad temprana, lo que llevó a su primera publicación y colaboración poética en “Causalidades: Antología de poesía poblana” (2013) y posteriormente en “Antología viva de la poesía volcánica” (2018). Ha participado a su vez en proyectos literarios nacionales e internacionales, tales como las revistas de difusión poética “Arroba Textos” (2012) “Fractalario” (2015) “Página en Blanco” (2017), “Círculo de Poesía” (2018), “Prosa” (Colombia, 2018) y traducido para las editoriales “Visor” (México, 2018) y “Electrón Libre” (Marruecos, 2018). Entusiasta de la filosofía, el arte, la guitarra, el canto y el dibujo. Actualmente, directora y docente en “Etymos” Estudio de Lenguas Extranjeras.