Poesía

Metropolis (VRBE, super-poema bolchevique en 5 cantos) (1924), de Manuel Maples Arce: Traducción al inglés de John Dos Passos

 

 

La Revista Literaria Taller Igitur celebra y recuerda los 100 años de la fundación del Estridentismo, cuando el día 31 de diciembre de 1921 fue publicada la Hoja Actual número 1, documento escrito por Manuel Maples Arce, que dio acta de nacimiento a la primera vanguardia de Hispanoamérica. A lo largo del año 2021 dedicamos dos partes a esta escuela literaria. Ahora, en esta segunda entrega, como parte de las publicaciones, nuestro lector podrá leer la versión al inglés del poemario Vrbe. Súper-poema bolcevique en 5 cantos (1924), de Manuel Maples Arce, titulado Metroplis, traducido por John Dos Passos. La idea de este ejemplar maravilloso, como libro-objeto, el diseño, la referencia a Stéphane Mallarmé, así como los números arábigos integrados al interior del poemario, la tipografía, los grabados y la proprción del libro, pertenecen a Fernando Leal. La autorización y el envío del archivo del libro fue posible gracias a su heredero, el artista plástico Fernando Leal Audirac, valioso colaborador del equipo editorial. El mismo autor escribe un extraordinario  ensayo en torno a Metropolis el cual puede ser leído en el siguiente enlace. El poema, en la versión en inglés, puede ser leído en su totalidad desde el archivo compartido y también nuestro lector puede acceder a su versión original española completa al final de esta publicación. ©Fernando Leal Audirac, Colección y Archivo.

 

Fernando Salazar Torres

 

Metropolis, de Manuel Maples Arce: Por Fernando Leal Audirac

 

 

 

 

 

Metropolis poemario

 

©Fernando Leal Audirac, Colección y Archivo.

 

 

ESTE LIBRO SE ACABO
DE IMPRIMIR EN LA IMPRENTA POLITÉCNICA,
TALLERES GRÁFICOS
DE LA LIBRERÍA Y CASA EDITORIAL ANDRES
BOTAS E HIJO, SUCR., E L
DÍA 24 DE JULIO DE 1924.
— LA CARATULA Y LOS
GRABADOS EN MADERA
FUERON HECHOS POR
EL PINTOR FRANCÉS 
JEAN CHARLOT.

 

 

 

 

Manuel Maples Arce

 

 

VRBE, super-poema bolchevique en 5 cantos (1924)

 

 

 

A los obreros de México

 

I

 

He aquí mi poema

brutal

y multánime

a la nueva ciudad.

                    Oh ciudad toda tensa

                    de cables y de esfuerzos,

                    sonora toda

                    de motores y de alas.

 

                                              Explosión simultánea

                                              de las nuevas teorías,

                                              un poco más allá.

En el plano espacial

                                              De Wirman y de Turner

                                              y un poco más acá

                                              de Maples Arce.

 

Los pulmones de Rusia

soplan hacia nosotros

el viento de la revolución social.

Los asalta braguetas literarios

nada comprenderán

de esta nueva belleza

sudorosa del siglo,

 

                                               y las lunas

                                              maduras

                                              que cayeron,

                                              son esta podredumbre

                                              que nos llega

                                              de las atarjeas intelectuales.

 

He aquí mi poema:

                                             Oh ciudad fuerte

                                             y múltiple,

                                             hecha toda de hierro y de acero.

 

Los muelles. Las dársenas.

las grúas.

 

                             Y la fiebre sexual

            de las fábricas.

                                 Vrbe:

                                      Escoltas de tranvías

                                      que recorren las calles subversistas.

                                      Los escaparates asaltan las aceras,

                                      y el sol, saquea Ias avenidas.

                                      Al márgen de los días

                                      tarifados de postes telefónicos

                                      desfilan paisajes momentáneos

                                       por sistemas de tubos ascensores.

 

Súbitamente,

oh el fogonazo

verde de sus ojos.

Bajo las persianas ingenuas de la hora

pasan los barallones rojos.

El romanticismo caníbal de la música yanke

ha ido haciendo sus nidos en los mástiles.

Oh ciudad internacional.

¿hacia qué remoto meridiano

cortó aquel trasatlántico?

Yo siento que se aleja todo.

Los crepúsculos ajados

flotan entre la mampostería del panorama.

Trenes espectrales que van

hacia allá

lejos, jadeantes de civilizaciones.

 

                                        La multitud desencajada

                                        chapotea musicalmente en las calles.

 

Y ahora, los burgueses ladrones, se echarán a temblar

por los caudales

que robaron al pueblo,

pero alguien ocultó bajo sus sueños

el pentagrama espiritual del explosivo.

 

He aquí mi poema;

 

Gallardetes de hurras al viento,

cabelleras incendiadas

y mañanas cautivas en los ojos.

 

                                                  Oh ciudad

                                                  musical

                                                  hecha roda de ritmos mecánicos.

Mañana, quizás.

sólo la lumbre viva de mis versos

alumbrará los horizontes humillados.

 

 

II

 

Esta nueva profundidad del panorama

es una proyección hacia los espejismos interiores

 

La muchedumbre sonora

hoy rebasa las plazas comunales

y los hurras triunfales

del obregonismo

reverberan al sol de las fachadas.

Oh muchacha romántica

flamarazo de oro.

                                        Tal vez entre mis manos

                                         sólo quedaron los momentos vivos.

 

Los paisajes vestidos de amarillo

se durmieron detrás de los cristales,

y la ciudad arrebatada,

se ha quedado temblando en los cordajes.

Los aplausos son aquella muralla.

-Dios mío¡

            -No temas, es la ola romántica de las multitudes.

Después, sobre los desbordes del silencio,

la noche tarahumara irá creciendo.

                                       Apaga tus vidrieras

Entre la maquinaria del insomnio

La lujuria, son millones de ojos

que se untan en la carne.

                                     Un pájaro de acero

                          ha emprorado su norte hacia una estrella

El puerto:

                               lejanías incendiadas.

                               el humo de las fábricas.

                               Sobre los tendederos de la música

                               se asolea su recuerdo.

 

Un adiós trasatlántico saltó desde la borda

Los motores cantan

sobre el panorama muerto.

 

 

III

 

La tarde, acribillada de ventanas

flota sobre los hilos del teléfono,

y entre los atravesaños

inversos de la hora

se cuelgan los dioses de las máquinas.

                                       Su juventud maravillosa

                                       estalló una mañana

                                       entre mis dedos.

                                                  y en el agua vacía

                                                 de los espejos,

                                                 naufragaron los rostros olvidados.

Oh la pobre ciudad sindicalista

andamiada

de hurras y de gritos.

                                                 Los obreros,

                                                 son rojos

                                                  y amarillos.

 

Hay un florecimiento de pistolas

después del trampolín de los discursos,

 

y mientras los pulmones

del viento

se supuran

perdida en los obscuros pasillos de la música

alguna novia blanca

se deshoja.

 

 

IV

 

Entre los matorrales del silencio

la obscuridad lame la sangre del crepúsculo .

Las estrellas caídas.

son pájaros muertos

en el agua sin sueño

del espejo

 

y las artillerías

sonoras del atlántico

se apagaron,

al fin,

en la distancia.

 

                                    Sobre la arboladura del otoño.

                                    sopla un viento nocturno:

                                    es el viento de Rusia,

                                    de las grandes tragedias;

 

y el jardín

amarillo,

se va a pique en la sombra.

Súbito, su recuerdo

chisporrotea en los interiores apagados.

                                            Sus palabras de oro

                                            criban en mi memoria.

 

Los ríos de blusas azules

desbordan las esclusas de las fábricas,

y los árboles agitadores

manotean sus discursos en la acera.

Los huelguistas se arrojan

pedradas y denuestos,

y la vida, es una tumultuosa

conversión hacia la izquierda.

 

Al margen de la almohada

la noche, es un despeñadero;

y el insomnio

se ha quedado escarbando en mi cerebro.

 

¿De quién son esas voces

que sobre nadan en la sombra?

 

                                         Y estos trenes que aúllan

                                         hacia los horizontes devastados

                                         Las soldados

                                         dormirán esta noche en el infierno

 

Dios mío,

y de todo este desastre

sólo unos cuantos pedazos

blancos,

de su recuerdo,

se me han quedado entre las manos

 

 

V

 

Las hordas salvajes de la noche

se echaron sobre la ciudad amedrentada.

 

La bahía

florecida,

de mástiles y lunas,

se derrama

sobre la partitura.

ingenua de sus manos,

y el grito, lejano

 

de un vapor,

 

hacia los mares nórdicos.

 

                                        Adiós

                                        al continente naufragado.

 

                  Entre los hilos de su nombre

                  se quedaron las plumas de los pájaros.

 

Pobre Celia María Dolores;

 

el panorama está dentro de nosotros.

 

Bajo los hachazos del silencio

 

las arquitecturas de hierro se devastan.

 

Hay oleadas de sangre y nubarrones de odio.

 

                                          Desolación

 

                                          Los discursos marihuanos

                                          de los diputados

                                          salpicaron de mierda su recuerdo.

 

pero,

sobre las multitudes de mi alma

se ha despeñado su ternura.

 

Ocotlán

allá lejos.

 

Voces

 

                                   Los impactos picotean sobre

                                   las trincheras.

 

La lujuria, apedreó toda la noche,

los balcones a oscuras de una virginidad.

 

La metralla

hace saltar pedazos del silencio.

Las calles

sonoras y desiertas,

son ríos de sombra

que van a dar al mar,

y el cielo, deshilachado,

es la nueva

bandera,

que flamea.

sobre la ciudad.

 

 

 

 

 

Manuel Maples Arce (1900-1981). Pasó su infancia en el puerto de Tuxpan. Estudió el bachillerato en Veracruz y Xalapa y la carrera de abogado en la capital del país. Vivió y se comprometió con la Revolución. En el año de 1921 establece y delinea las características del Estridentismo, movimiento vanguardista que pugnaba por una renovación total de la literatura y del arte en general. Como eje y cabeza del movimiento, escribió sus primeros manifiestos rebeldes, subversivos y antiacademicistas. Durante la gubernatura del general Jara fungió como secretario de Gobierno y puso en marcha un ambicioso proyecto editorial con los demás estridentes. A la caída de Jara regresa a la capital y poco después ingresa al cuerpo diplomático, destacándose como embajador de México en diversos países de Europa, Asia y América. Su amplia obra abarca diversos géneros; el ensayo, la crítica literaria y de arte en general, la historia y las memorias. Publicó una Antología de la poesía mexicana moderna (1940); El paisaje en la literatura mexicana (1944); El arte mexicano moderno (1945); Peregrinación por el arte de México (1952); Incitaciones y valoraciones (1957); Ensayos japoneses (1959), y tres volúmenes de memorias.

 

 

 

John Dos Passos. (John Roderigo Dos Passos, Chicago, 1896 - Baltimore, 1970) Narrador estadounidense, miembro destacado de la llamada «Generación perdida», heterogéneo grupo de autores en que suele incluirse a poetas como Ezra Pound y novelistas como Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald. John Dos Passos se hizo célebre sobre todo por Manhattan Transfer (1925), obra que, con su visión panorámica y objetiva de la ciudad, encabezó una importante corriente urbana de la novela contemporánea.