Marta Eugenia Rojas Porras (Costa Rica, 1950). Selección Yordan Arroyo

 

 

 

 

 

 

 

 

Marta Eugenia Rojas Porras (1950)

 

 

 

Los dos

 

… no les dice que todo lo que

 les acontece aconteció ya

muchas veces …

“Vida de un poema”, Luis

Rogelio Noguera

 

Llovió toda la tarde.

Estuve sola.

Con mi recuerdo,

las historias

y muchas esperanzas

escribí algo.

 

En la noche

quise enseñártelo.

 

No lo leíste.

No dejaste que te lo leyera.

Hablaste de la grandeza de Kavafis,

del Cuarteto de Alejandría,

de Borges, Carpentier y Sábato,

de Cortázar,

de García Márquez…

Tus tesis me resultaron muy interesantes.

 

También quise contarte

del libro Nada del otro mundo,

de Luis Rogelio Noguera,

que leí en la tarde.

 

En fin,

solo quería

que te enteraras

de mi cortejo de la tarde,

de mi cortejo común de muchas tardes.

 

Yo te mostraba

una choza hecha de palos,

vos levantabas palacios.

 

Mi choza seguía cabizbaja,

minúscula,

herida por la ignorancia desde tan alto.

Un murmullo de preguntas

se acurrucaba en su piso de tierra

y se escapaba tímidamente

por entre sus pajas:

¿Ante la negación

           del gesto comprensivo,

           de una palabra,

           de una mirada,

           de un roce,

te tambaleás vos o yo

o nos tambaleamos los dos?

 

¿Y cuando te acepto

viendo mi mundo como espectáculo,

renegando de las personas que yo más amo,

perdés vos o pierdo yo

o perdemos los dos?

 

¿Y cuando evitás

el enfrentamiento

y lo querés negar

y

ahogar

en un rato de pasión

y yo salto resuelta

y

en pie

te digo:

              ¡No!,

dudás vos o dudo yo

o dudamos los dos?

 

De La sonrisa de Penélope y su costumbre del adiós (1993, 1998, 1era y 2da ed.)

 

 

 

 

Penélope

 

Si hay que decir adiós, se dice.

Si hay que llorar, se llora.

¡Todo tiene su tiempo!

 

Hoy,

con la aguja de mi reloj,

con las puntadas del esfuerzo,

el amor,

los besos,

con el hilo vivido,

tejo.

¡Este es mi tiempo!

 

Mañana,

con las mismas agujas,

con las mismas puntadas,

con el mismo hilo,

con toda mi voluntad,

mi pericia y mi cuidado,

tal vez, como Penélope, desteja.

 

De La sonrisa de Penélope y su costumbre del adiós (1993, 1998, 1era y 2da ed.)

 

 

 

 

Te va a tumbar

 

Malecón, ¿por qué aprisionás la Mar?

 

Mirala, está furiosa:

Sacude sus crines,

se alborota.

Y en galope suicida

arremete contra vos.

 

Se hiere en tu fortaleza.

Se deshace.

Se retrae.

Revitaliza su bravura

y de nuevo…

contra vos.

 

Malecón,

algún día…

esta Mar te va a tumbar.

 

De Aposentos del deseo (1996, 2005, 1era y 2da ed.)

 

 

 

 

Prisionera de la esperanza

 

¡Señor, a vos clamo!

 

La soberbia humana se ensancha.

¡Me asfixio!

 

Los bosques perecen.

Los ríos se secan.

Los mares ya no rugen.

 

La noticia de violencia,

destrucción y contienda

deambula

como huracán devastador

que no se sacia.

 

El ruido me aturde.

El temor me aguijonea.

Un golpe seco de desierto

golpea mi ventana.

 

¡Mis tiendas están en aflicción!

¡Socórreme!

 

que un viento

más vehemente que este

vendrá,

pero tu gozo

reforzará los cimientos de mi casa,

restaurará las grietas de las paredes,

y tu mano la refugiará del aguacero.

 

¡No tardés!,

porque yo,

testigo de una generación

que despoja a su descendencia de la heredad,

me declaro

prisionera de la esperanza.

 

¡En vos confío!

 

De Habitar la casa del tesoro (2005)

 

 

 

 

Mariposa

 

Yo, huevecillo,

en una hoja marchita, en invierno.

Sangre fría en escarcha.

Cuando el calor irrumpe

en eclosión de oruga soy incubada.

Mi hambre, en su voracidad,

hiere la hoja-útero.

El precio de mi crecimiento es su casi exterminio.

 

Me envuelvo en la crisálida.

Repetidamente mudo la piel.

En la escuela juego,

en el colegio descubro el deseo.

La falda corta libera mi cuerpo.

Reconozco en mi jardín la redondez del tiempo.

Mis sueños rompen el silencio.

Soy aprendiz de madre, adolescente,

divorciada.

El vértigo me asecha.

El aposento vacío me atrapa.

Destejer este capullo fortalece mi abrazo.

Reinos depredadores perecen ante mi muralla.

 

En imago, emerjo con vuelo suave.

Mis alas se fortalecen.

Invento acrobacias.

Me rebelo a los encierros.

Danzo en jardines abiertos.

 

Con lengua espirada

libo néctares y seduzco frutos.

De flor en flor penetro quimeras.

Con olfato atento escudriño bosques.

 

En el jardín, una luz iridiscente,

en tornasoles,

colorea mis horas.

 

De Destejiendo la intemperie (2019)

 

 

 

 

Queremos heredar

 

            [Lo dice todo el coro, de manera rotunda, como dirigiéndose al universo]

Queremos heredar:

Un mundo

sin espacio para la conformidad.

Un mundo

fundamentado en la tolerancia.

Un mundo

que hamaque el amor otro

en su dimensión igualitaria.

Un mundo

de diálogos dibujados en sonrisas.

Un mundo

sin agresión a la fantasía.

Un mundo

que abrigue a la persona anciana y columpie a la niñez.

Un mundo

donde el color de la piel,

o los rasgos de los ojos,

o la edad de las nostalgias,

no determinen

la calidez del abrazo.

Un mundo

que rescate

la fraternidad.

Un mundo

que desaloje

desencuentros,

destierros y sequías

con la gratitud,

la honestidad

y la paz.

Un mundo

que no descarte sueños

con apelativos de imposibles.

Un mundo

enraizado en la fuerza de la ternura.

Un mundo

que hilvane auroras

y teja un manto

con los colores de la esperanza.

 

De Zárate desencadenada. Texto lírico dramático (2019)

 

 

 

 

Marta Eugenia Rojas Porras (1950).  Filóloga. Catedrática pensionada de la Universidad de Costa Rica. En su poesía la temática femenina adquiere una dimensión protagónica. Dos hilos semánticos la recorren: la voluntad constante e inclaudicable de búsqueda y una visión esperanzadora que se articula desde lo íntimo, desde lo erótico, desde el deseo. Desde ese espacio, va adquiriendo dimensiones de un sujeto colectivo femenino marcado por una indagación que escudriña el pasado y sus relaciones. Su escritura está inserta en un debate ético que problematiza el doloroso y necesario proceso de reflexión de la mujer y sobre la mujer.  La sonrisa de Penélope y su costumbra del adiós. Editorial de la Universidad de Costa Rica (1993, 1998), Aposentos del deseo. Editorial de la Universidad de Costa Rica (1996, 2005), Habitar la casa del tesoro. Ediciones Perro Azul (2005), Destejiendo la intemperie. Ediciones Perro Azul (2019), Zárate desencadenada. Texto lírico dramático. Ediciones Perro Azul (2019). ANTOLOGÍAS EN LAS QUE PUBLICAN SU POESÍA: Indómitas voces. Las poetas de Costa Rica. Antología. Selección, prólogo y notas de Sonia Marta Mora y Flora Ovares. Editorial Mujeres (1994), Lunada poética. Poesía costarricense actual. Ediciones Andrómeda (2006), La palabra provocada. Antología poética costarricense. Instituto Cultural Iberoamericano (2020), Vivencias en tiempo de pandemia. Enlaza2 (2020), El valor de la palabra. Antología poética. Ediciones Santoamor (2020), Antología en tiempos de COVID 2020. Antologadora Marlen Ramírez (2020), Los gritos de Medea: Violencia de género en la poesía feminista costarricense, Antologadores: Luis Gustavo Lobo y Yordan Arroyo (en proceso). ANTOLOGÍAS EN PROCESO DONDE HA SIDO SELECCIONADA: Los gritos de Medea: Violencia de género en la poesía feminista costarricense, Antologadores: Luis Gustavo Lobo y Yordan Arroyo y Antología de poesía hispanoamerica “Voces en el aire”. Antologadores: Yordan Arroyo y Fernando Salazar Torres.

 

 

 

 

Yordan Arroyo (San Ramón de Alajuela, Barrio Lisímaco Chavarría, 1995)Filólogo graduado de la Universidad de Costa Rica. Docente Universitario e investigador académico. Presidente y Director Literario Nacional de la Unión Hispanomundial de Escritores, Costa Rica. Cofundador del Recital Internacional de Poesía “Ponte un alma” y el Recital “Alas en verso” en conmemoración del Día Nacional de la Poesía en Costa Rica. Compilador de las antologías: “Voces en el aire” (en proceso); “Sin dolor en la garganta” (en proceso); “Primera Antología de Literatura Infantil Ramonense: Niños y Niñas Héroes en Tiempos de Pandemia” (2021) y Los Gritos de Medea: Violencia de Género en la Poesía Feminista Costarricense (2021), donde también realizó el estudio introductorio.

Realizó el prólogo y análisis literarios en la “Primera Antología Poética Puntarenense” (1990-2019). Forma parte del equipo editorial que trabaja actualmente en la próxima publicación de la “Segunda Antología de Poesía Puntarenense” (en proceso). Ha sido publicado en diferentes antologías, entre ellas: Antología de Poesía Joven. Nueva poesía Costarricense (2020); “Siempre un Girasol. Antología Colectiva” (2020) “Mitologías del río: Transformación” (2020) y “Sexta Antología de Escritores y Poetas Latinoamericanos de la Red Némesis en Perú” (2020). Además, posee distintas publicaciones en revistas académicas, literarias (Taller Igitur, Quimera, Cardenal, Atunys Poetry, Santa Rabia Magazine y Liberoamérica) y en periódicos tanto a nivel nacional como internacional.  Editor y jefe de revistas académicas y literarias en España, Perú y Costa Rica.

Ha sido jurado en concursos sobre poesía y cuento. Es integrante de Poetas del Mundo, Colectivo Faro Cultural, Puntarenas y Grupo Literario Poiesis. Ganador del premio Intercontinental de poesía Kairat Duisseno V Parman, 2020. Ganador del Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Literaria “César Vallejo” (2020), Certificado de Oro del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica por su excelencia académica en estudios de posgrado y distintos premios más por su aporte a la cultura costarricense.

Brinda talleres literarios a niños. Por último, desde el 2017 ha participado como investigador en 35 congresos, simposios y encuentros a nivel nacional e internacional, figuran invitaciones de la Universidad de Murcia; España, Universidad de la Plata; Argentina, Universidad de la Habana, Cuba y la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, fue invitado de honor en la Pluma de Oro, Perú, 2020. Pronto a publicar su primer poemario e iniciar estudios de posgrado en España.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.