Mada Carreño (Madrid, 1914-Ciudad de México, 2000)
Mada Carreño (Madrid, 1914-Ciudad de México, 2000)
EL GRITO
A Horacio Quiñones
Te pregunto, Señor que todo lo haces:
el grito
ése que nos silencia y nos rasga en dos parte
como árboles golpeados por el cielo;
ese arco de quemante dolor ¿qué es lo que mueve?
Veo que arden los aires de anhelos y de trinos
la tierra se transforma y las rocas, brotando
entregan sus cristales y su metal al viento.
Entiendo la canción milenaria del agua
sus gotitas menudas, su espuma y sus torrentes;
su hielo que se arrastra hasta dar con la vida
su lluvia como música, como mano apacible
su mar lleno de abismos, de bramidos y empujes.
Entiendo el canto, el ave, la curva de la Tierra
la tempestad oscura que se cierne y estalla.
El rayo y la tormenta no me cierran el ánimo:
Todo cuanto es hermoso me sacude y deleita.
Pero Señor, el grito, el dolor que nos hiende
y rompe para siempre, nos arrasa y acaba
¿qué armonía pretende? ¿hacia qué cielos sube?
¿Qué se hace de este cuerpo rodando solo y frío
sin amor ni esperanza, como un astro acabado?
Dime tú si algo seco puede alcanzar tu chispa
si una espiga abrasada concibe, nutre y pare;
qué semillas lejanas se agitan en mi cuerpo
y aún después de yo muerta florecen y se exaltan.
Dime tú si el dolor conduce hacia algún término
si la herida se explica, si el gemido fermenta.
Si los sordos sollozos que rompen y aniquilan
son purga o esperanza, o notas de tu canto.
Rodar yerta y entera ¿no es bastante tormento?
¿Qué quiere esta semilla que en mi vientre retoña?
¿Qué quieres tú, Dios mío? Si ya te di mi sangre
¿por qué exprimes más vida de este pozo cegado?
Si no puedes tenderme tu alegría y tu soplo
nuevo aliento en las venas que me alcance
concédeme el descanso, corta completo el hilo
pero siendo posible, Señor, que ya no duela.
Mada Carreño (Madrid, 1914-Ciudad de México, 2000). Escritora, periodista y traductora española. Llegó a México en 1939 huyendo de la Guerra Civil Española, y obtuvo la nacionalidad mexicana. En España colaboró en Alerta y ABC durante la guerra civil. Una vez en México se desempeñó como periodista, trabajando para Revista de revistas, Hoy, Excélsior, y Mañana; publicó cuentos y ensayos de creación en Rueca, Tiras de Colores, Revista de la Universidad, Vida literaria, y Diálogos, entre otros. En 1941 fundó, junto con su esposo Eduardo de Ontañón y el historiador Joaquín Ramírez, Ediciones Xóchitl, una de las primeras editoriales de refugiados españoles. Coordinó durante treinta años el Premio Literario Magda Donato, de quien fue amiga durante su vida en México. En 1996, obtuvo el Premio de Crónica José Pagés LLergo. Participó en la guerra civil española, desde el lado republicano, en un movimiento juvenil. Desde esa época empezó a escribir crónicas de actualidad en los diarios locales. Hacia el final de la guerra, cruzó a pie los Pirineos y permaneció un tiempo en Francia, pasó por Inglaterra y finalmente llegó a México en donde trabajó escribiendo en periódicos, revistas y diversas publicaciones literarias. 'La pulga Cecilia' puede considerarse un texto, en cierto modo, autobiográfico, porque la autora sintió desde pequeña que en el mundo no había mucha consideración hacia los demás. Por eso imaginó a una pulga que, habiendo nacido con un corazón amoroso, no tenía más remedio que chupar la sangre a los otros. Ella no supo encontrar la solución, pero quizá haya alguien que la encuentre. Mada Carreño murió en octubre del 2000 a los 85 años de edad.