Luis Cruz-Villalobos (Chile)
LUIS CRUZ-VILLALOBOS (Chile)
IMAGINA
I
Imagina las mañanas infinitas
El sol dibujado sobre las ventanas
como amigo
Un saludo al nuevo día
que no es saludo sino alimento
Todos los pajaritos
cantando sobre el aromo
Y un abrazo
que traspasa las almas y el tiempo
Y mil suspiros
sobre los húmedos pétalos
Y millones de danzas
sin suspenso
Y nuestro matutino diálogo-divino
Y un desayuno modesto
pero de la mano con la paz
II
Imagina los días infinitos
El sol dibujado sobre nuestras cabezas
como amigo
Una permanencia juntos
que no es permanencia sino alimento
Todos los hijos
jugando sobre el aromo
Y una caminata juntos
que traspasa los muros y el tiempo
Y mil suspiros
sobre los pétalos húmedos
Y millones de danzas
sin suspenso
Y nuestro diario diálogo-divino
Y un almuerzo modesto
Pero de la mano con la paz
III
Imagina las tardes infinitas
El sol dibujado sobre nuestras espaldas
como amigo
Una despedida al viejo día
que no es despedida sino alimento
Todos los hijos bajando del aromo
Y un retorno al hogar
que traspasa el cansancio y el tiempo
Y mil suspiros
sobre los húmedos pétalos
Y millones de danzas
sin suspenso
Y nuestro vespertino diálogo-divino
Y una once modesta
pero de la mano con la paz
IV
Imagina las noches infinitas
El sol dibujado en el recuerdo
como amigo
Una permanencia juntos
que no es permanencia sino alimento
Todos los pajaritos durmiendo en el aromo
Y un abrazo
que traspasa las almas y el tiempo
Y mil suspiros
sobre los pétalos húmedos
Y millones de danzas
sin suspenso
Y nuestro nocturno diálogo-divino
Y un café modesto
pero de la mano con la paz.
Del libro Primeras Gavillas (1991-1997).
VIVO POESÍA
Si acaricio demasiado mis palabras
no tendré tiempo
de besar a mi hijo
ni de hablarle con mis ojos
ni con mis brazos de nido
Por eso callo
y en vez de escribir poemas
vivo poesía.
Del libro Poesía Pequeña y en Poemas (1996).
SER POETA
A quienes no nos pretenden comprender
1
Soy poeta
Como árbol
Como nubes
Y también canto
Desde balcones
Que no existen
2
Tengo una pluma
Con la que escribo
Sobre lienzos
Con tinta
De desangradas
Amapolas
3
Debo decir
Que soy pequeño
Inauditamente
Pequeño
Y frágil
Por eso me oculto
Detrás de los versos
4
Debo decir
Que soy nuevo
Ineludiblemente
Nuevo
Y refulgente
Como una gota
5
Sé quien soy
Y no lo diré
En estos cantos
Sé quien soy
Y por eso
Puedo morir
En paz
6
Yo prometí dibujar
A mi amada desnuda
Sobre el aire
¿Y no es acaso eso
La poesía?
7
Casi muero de hambre
Por este oficio
Tenue y cauto
Silencioso y digno
Pero el poema
Se tornó pan
8
Que cuál es la utilidad
De la poesía
Yo pregunto
Con todo respeto
¿Cuál es la utilidad
De tu madre?
9
El poeta
No responde
Las preguntas
Las cambia
Las da vuelta
Las disuelve
10
Debo confesar
Que la poesía
Es más urgente
Que el pan
Y que el vino
Aunque también
Ambos están
Llenos de ella
11
¿Qué es besar
A tu amada
Suave
Tibia
Confiadamente
Y luego detener
Ese instante
En una hoja
Casi por los siglos?
12
Cuando el poeta
Se distrae
Y se confunde
Piensa y siente
En prosa
O al revés
13
Repito de otro modo
Ya sin una pregunta
Que la poesía
Sirve para detener
Las más bellas caricias
E incluso a la muerte
14
Me conformo
Con ser un helecho
A la sombra
De algún árbol
Pero que sea milenario
15
Los poetas
Pedimos poco
Solamente
Un imposible
Silencio
16
Soy un cándido
Explorador
De tierras humanas
Que saben
A sangre
17
La tierna miseria
La tierna miseria
Esta tierna miseria
Me llama
Me canta al oído
Un poco me mata
Me pide
18
Voy a morir
Y seré olvidado
-Me refiero
A mis cantos y poemas-
Pero resucitaré
En treinta y tres años más
19
Hay más poetas
Que amables lectores
De poemas
Me dijo Andrés
Yo no le creí
Pero ahora le creo
20
Tengo hambre
De cariños y cantares
En medio de la urbe
Como todos
Y para siempre
21
Cansa cruzar la ciudad
Pero la poesía
Oxigena la sangre
Y así
El mundo entero
22
Un poeta oculto
No es comprendido
Jamás
Lo cual es algo menos
Que un poeta
Publicado
23
Los poetas
Cayeron del abismo
Y cantaron
Su segunda canción
Del adiós.
Del libro Breve-mente (2011).
DIOS ATEO
En memoria de A. Schopenhauer
Un día
nublado y frío
Dios se hizo ateo
No creyó más
Se negó a confiar
En la vida de ultratumba
En la esperanza eterna
En el amor universal
Y en sí mismo
Dios-sin-Dios
caminaba cabizbajo
por las calles de la urbe
Parecía un mortal cualquiera
y comenzó a amargarse
Su corazón se tornó hiel
y dejó de hablar
Dejó de sonreírle a los niños
Allí quedó
un día cualquiera
Ya después de varios años
sentado en un parque
mirando sus zapatos
y rumiando soledades
Con su abrigo negro
y sus manos en los bolsillos
en silencio
De pronto llegó el guarda parques
pensando que era un mendigo
Y usted
qué hace aquí
Le dice inquisidoramente
Dios lentamente
levanta la vista
y lo mira desde lo hondo
Es exactamente
lo que me he estado preguntado
ya por varios meses
Responde Dios-sin-Dios
casi muerto de pena.
Del libro Dios Mendigo. Teografías (2012).
MOTIVOS PARA VIVIR LENTAMENTE
Hemos de vivir lentamente
Para mellar el filo de la guadaña de la muerte
Para no entorpecer el ritmo de las hojas que caen en el otoño
Para saludar con cariño a los niños que merecen nuestros abrazos
Para besar al ritmo de la noche que cae tan lenta
Para volver a casa siempre y bien dispuesto
Para contemplar completamente la última puesta de sol
Para sonreír cuando alguien pasa por tu vida y la demora
Para cantar las canciones que están preparadas para el silencio
Para recorrer todas las calles que querían mostrarnos sus secretos
Para beber del agua pura del instante
Para dormir al ritmo de la muerte que nos mece antes del sueño.
Del libro Poemas quince (2019).
HOMBRE LLENO DE FLORES
Un hombre lleno de flores
Se preguntó si el reloj tenía la razón
Su corazón le contestó palpitando
Que no
Luego quiso saber
Si el rumor de las masas –volubles y etéreas–
Tenía razón
Y su corazón presuroso
También dijo que no
Entonces miró al cielo
Y quiso recibir desde allí
La verdad robusta e indiscutible
Y en el acto se puso a llover
Pues el cielo sabía
Que dichas peticiones siempre terminaban convertidas
En malsanas certezas
En hogueras y guerras enfermas
Por ello
Llovió y llovió
Y el hombre cubierto de flores
Al fin logró comprender
Y sus flores se hidrataron dulcemente
Con las lágrimas de Dios.
Del libro Hombre lleno de flores (2020).
COMO ROJA LAVA
Los poemas traen el lodo de la vida a cuesta
Pueden emerger hermosos
Brillantes o profundos
Pero también los hay duros
Opacos
Pecaminosos y rufianes
Así son los poemas
Nada más y nada menos
Que un oblicuo reflejo del corazón
Desde donde escampan como roja lava.
Del libro Algo menos que la eternidad del instante (2018).
MILITIA SPECIES AMOR EST
Nunca amar es fácil
Nunca es sencillo fluir
Siempre es daga
Siempre es quebrada
Y álgida lucha
Desde el llano a la cima
Amar es amar
Desde el Hades
Desde el abismo
Que no tiene fondo
Emerger de la noche
Brotar del pantano
Abrazado a la estrella.
Del libro Como abrazo exacto (2020).
UN ÁNGEL
“¿Qué le pasa a la paz
que no le entusiasma durar,
que apenas se deja contar?”
Escena de El cielo sobre Berlín (1986)
Un ángel apoya levemente su cabeza en la de un hombre mayor que lee un libro en una biblioteca pública
El ángel escucha el divagar de los pensamientos de aquel hombre
Lo roza suavemente con ternura
Cierra los ojos
Pareciera oír con el corazón el sentido de las meditaciones azarosas de su acompañado
El gesto es de consuelo
De pronto
El hombre mayor presiente
Una presencia invisible
Un gesto de amor sobre su vida que no logra articular siquiera como pensamiento
Y continúa mirando un libro
Y sus fotografías
Y se queda pensando sobre el sentido de la vida y de la muerte
Y sobre las lecciones dolorosas de la historia
Con sus insoportables guerras
Y su anhelada paz que siempre se tarda.
Del libro Ángel de la resurrección y otros poemas (2021).
POEMA EN BICICLETA
El poeta escribe un poema en bicicleta
La bicicleta no lo sabe
Por tanto no colabora en el intento
El poeta usa su libreta naranja y su lápiz verde
Para que el poema
Se quede en medio del tiempo y el espacio
Y no sea un fantasma sin cuerpo
Dormido para siempre en su memoria
El poema va naciendo
Mientras las ruedas giran y giran
Y el poeta como trapecista en el alambre
Intenta mantener el paso por el pardo sendero
El poema y la bicicleta no saben lo que viene
Y menos aún el poeta
Pues la zanja era casi invisible
El poeta termina su poema
Con tierra en la boca y un brazo maltrecho
Su libreta sumergida en el agua poco clara
Mientras el poema sonríe con un poco de barro en la mejilla.
Del libro La música es una casa de cristal sobre la pradera (2021).
M
no hemos podido acompañar nuestras soledades
vencerlas
desinstalarlas de nuestras superficies
y del centro de nuestros pasos
hemos sido incautos
débiles en esta labor de titanes
no hemos logrado besarnos justo en el rincón
allí justo allí
donde habitamos
no hemos podido acompañar nuestras soledades
y ellas
que son voraces
nos han marcado el rostro
la mirada
el silencio
que en ocasiones nos hace mirar muy lejos
y qué haremos
si no es acaso esto
el corazón mismo del amor
no es acaso esto
el puente fundamental sobre el abismo
no es acaso el punto exacto del inicio de lo que todos anhelamos
muy en lo hondo
un encuentro
un ser allí junto a otro
en la prístina verdad del amar
pero no
no hemos podido acompañar nuestras soledades
y seguimos aquí
uno junto al otro
en mundos tan distintos
en paisajes tan propios y lejanos
donde lloramos tan solos.
Del libro Solipsismo (2021).
UN TANGO DE POETA
El poeta escribe
Escucha tangos en guitarras
El poeta es espuma sobre el mar
Pero el mar no existe
El poeta lame un pétalo
Azul
El poeta está tan solo
Que la misma soledad
Lo envidia de forma oscura
Y así se pierde
Ella
Él
Todos
El poeta es un hombre silencioso
Que usa al poema
Para su beneficio
Lo esclaviza
O por él se deja esclavizar
-Ya no le importa en realidad
Usa los versos para esconderse
De un mundo hermoso y triste
Un lugar lleno de aves
Y de muerte
De paz y de guerra
De éxtasis somero
Y nausea ocasional
Qué podría pedir el poeta
A este mundo cruel
Qué podría darle
Sino estos versos podridos de soledad
Llenos de una ausencia
Parecida a la que un dios aparenta
El poeta sigue escuchando tango
Compuesto para instrumentos de cuerdas
Y de viento
Y llora en el poema
Como la melodía ruda y doliente que escucha
El poeta se deja seducir por esa música
Tan seriamente planteada sobre el aire
Y se escabulle de tareas que no detesta
Pero que lo cansan
El poema en cambio
No lo cansa
No lo agobia
Solo lo acoge
Lo deja caer en su hombro
Luego en su regazo
Y allí queda
El pobre poeta miserable
Vacío de todos
Lleno de sí
Que casi es lo mismo.
Del libro Entre Hermes y la Reina de los cuervos (2022).
RESILIENCIA
Volver a volar,
volver a ponerse de pie sobre el pantano,
a despreciar la derrota,
a abrazar con cariño el madero del naufragio
y mirar con anhelo
la costa apacible que espera
más allá de la oceánica tormenta.
Recorrer el camino de retorno a casa
junto a otros
que saben la dirección
y quieren acompañarte
incluso en silencio.
Beber del agua del pozo
que el desierto ocultaba.
Del libro Diccionario Poético de Psiquiatría (2023)
Luis Cruz-Villalobos (Santiago de Chile, 1976). Escritor y editor, psicólogo y profesor universitario, con una amplia producción literaria en poesía y ensayos académicos, con más de cincuenta libros publicados. Es especialista y posgraduado en psicología clínica y doctor en filosofía por la Vrije Universiteit Amsterdam. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y entre sus obras poéticas se pueden destacar: Dios Mendigo. Teografías (2012, con traducciones al inglés y al portugués); Poesía Teológica / Theological Poetry (con prólogo del filósofo estadounidense John D. Caputo, 2018); Como Abrazo Exacto y Ven a Mí (2015 y 2017, antologías seleccionadas por el poeta Alfredo Pérez Alencart); Con/Cu Cioran (2017, publicación bilingüe español-rumano, traducida y editada por la poeta y profesora rumana Carmen Bulzan); Teoría de la Infelicidad / Theory of Unhappiness (2018 / 2020); Hombre lleno de flores / Man full of flowers (2020 / 2022); Stańczyk. Poema narrativo de un bufón serio (2022, con traducción al inglés, rumano y polaco) y Diccionario Poético de Psiquiatría, escrito junto al psiquiatra y poeta español Luis M. Iruela (2023). En su labor como editor, es el fundador del sello internacional de poesía Hebel Ediciones. Ha editado y publicado obras de grandes poetas como Tagore, Dickinson, Vallejo y Huidobro, entre otros, así como un gran número de obras de poetas contemporáneos de los cinco continentes.