Louise Glück (Nueva York, Estados Unidos, 1943). Premio Nobel de Literatura 2020. Traducción de Ulalume González de León
Foto de Louise Glück: Don J. Usner
Fuente: https://www.bestialectora.com/2020/10/biografia-de-louise-gluck.html
Datos suplementarios: Selección, prólogo y notas de Alberto Blanco.
Lugar de edición: México, D. F.
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección de Literatura [UNAM] (Textos de Difusión Cultural. Serie El
Puente)
Año de edición: 1994
Género: Poesía - Traducción de antologías y libros colectivos - Obras en coautoría
Tipo de literatura: Literatura escrita
Lengua: * Obra originalmente escrita en español
Los poemas ahora publicados aparecen en la bibliografía recientemente mencionada, pp. 812-817. La Revista Literaria Taller Igitur agradece mucho la autorización del poeta Alberto Blanco para la publicación de estos tres poemas.
Louise Glück (Estados Unidos, 1943)
Traducción Ulalume González de León
A mi madre
Era mejor cuando estábamos
juntas en un solo cuerpo.
Treinta años. Tamizaba
por los cristales verdes
de tus ojos, la luz de la luna
se me filtraba hasta los huesos.
Yacíamos
a oscuras en la cama
esperando a mi padre.
Treinta años. Él te cerró
los párpados con dos besos.
Luego llegó la primavera
y despojó a mi ser
del absoluto
saber de quien aún no ha nacido.
Y dejando el pequeño pórtico
de ladrillo donde te encuentras,
oscureciendo así tus ojos
—pero es de noche— la luna
se inmoviliza en el abedul,
redonda y blanca entre los diminutos
marcadores de las estrellas.
Treinta años. Un pantano
crece en torno a la casa.
Cardúmenes de esporas ya circulan
tras las persianas, a la deriva
entre vibrantes gasas vegetales.
Niños ahogados
¡Lo ves? Aún no tienen uso de razón
y lo más natural es que se ahoguen.
Primero el hielo los atrapa.
Después, todo el invierno, sus bufandas de lana
quedan atrás, flotando, mientras ellos se hunden
y al fin se inmovilizan. Los alza entonces
el estanque con sus brazos plurales y sombríos.
Sin embargo la muerte debe llegar a ellos
de otra manera: semejante a un principio.
Como si siempre hubieran sido
ciegos e ingrávidos. Así,
el resto es sueño: sueñan la lámpara,
el mantel blanco sobre la mesa, sus cadáveres.
Y con todo escuchan deslizarse como señuelos
sobre el estanque los nombres que llevaban:
¿Qué esperas? Vuelve a casa, vuelve,
a casa, tú, el perdido
en las aguas, azul y permanente.
Poema
En el anochecer, ahora mismo, un hombre
se inclina sobre su mesa de trabajo.
Alza lentamente la cabeza: aparece
una mujer con rosas. Su rostro,
cubierto por los verdes tallos entrecruzados,
flota hacia la superficie del espejo.
Es una forma del sufrimiento: luego, la página transparente
se alza siempre hacia la ventana hasta que emergen sus venas
como palabras por fin trazadas con tinta.
Trato de comprender qué los liga uno al otro,
y los dos a la casa gris que el crepúsculo
arraiga firmemente en su sitio,
porque debo entrar en sus vidas:
es primavera y el peral se cubre
de blancas flores frágiles.
For my mother
It was better when we were
together in one body.
Thirty years. Screened
through the green glass
of your eye, moonlight
filtered into my bones
as we lay
in the big bed, in the dark,
waiting for my father.
Thirty years. He closed
your eyelids with
two kisses. And then spring
came and withdrew from me
the absolute
knowledge of the unborn
leaving the brick stop
where you stand, shading
your eyes, but it is
night, the moon
is stationed in the beech tree
round and white among
the small tin markers of the stars:
Thirty years. A marsh
grows up around the house.
Schools of spores circulate
behind the shades, drift through
gauze f lutterings of vegetation.
The Drowned Children
You see, they have no judgment.
So it is natural that they should drown,
first the ice taking them in
and then, all winter, their wool scarves
floating behind them as they sink
until at last they are quiet.
And the pond lifts them in its manifold dark arms.
But death must come to them differently,
so close to the beginning.
As though they had always been
blind and weightless. Therefore
the rest is dreamed, the lamp,
the good white cloth that covered the table,
their bodies.
And yet they hear the names they used
like lures slipping over the pond:
What are you waiting for
come home, come home, lost
in the waters, blue and permanent.
Poem
In the early evening, a now, as man is bending
over his writing table.
Slowly he lifts his head; a woman
appears, carrying roses.
Her face floats to the surface of the mirror,
marked with the green spokes of rose stems.
It is a form
of suffering: then always the transparent page
raised to the window until its veins emerge
as words finally filled with ink.
And I am meant to understand
what binds them together
or to the gray house held firmly in place by dusk
because I must enter their lives:
it is spring, the pear tree
filming with weak, white blossoms.
Louise Elisabeth Glück. Poeta norteamericana nacida en Nueva York en 1943. Se graduó en 1961 en Hewlett High School de Nueva York, y luego asistió al Sarah Lawrence College y Columbia University. Es una de las figuras relevantes de la poesía contemporánea norteamericana, con títulos tan importantes como "Firstborn" 1968, "House on the Marshland" 1975, "Descending Figure" en 1980, "The Triumph of Achilles"1985, "Ararat" 1990, "The Wild Iris" 1992, "Meadowlands" 1996, "The SevenAges" 2001, y "Averno" en 2006. En 1994 reunió sus ensayos sobre poética bajo el título Proofs and Theories. Ha recibido numerosos premios, entre los que se destacan el Premio Pulitzer 1993 por el "Iris salvaje", el National Book Critics Circle Award por "The Triumph of Achilles", el Academy of American Poet's Prize por "Firstborn", la Medalla al Mérito MIT, además de varias becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller. Actualmente ocupa la cátedra de Literatura en la Universidad de Yale.
Ulalume González de León. Nació en Montevideo, Uruguay, el 20 de septiembre de 1932; muere en la Ciudad de México, el 17 de julio de 2009. Poeta, narradora y ensayista. Radicó en México desde 1949. Fue miembro del consejo de redacción de Plural, Vuelta y Escaldar. Colaboradora de Alphée, Escaldar, Le Courrier, Le Journal des Poétes, Plural y Vuelta. Premio Xavier Villaurrutia 1978 por El riesgo del placer. Premio de Poesía La Flor de Laura 1979 otorgado por el Centro de Estudios Internacionales sobre Petrarca, París. Premio Alfonso X 1991 por su trayectoria como traductora (compartido con Julio Pimentel).
Foto: Rodulfo Gea | CNL-INBA
http://www.elem.mx/autor/datos/458
http://www.elem.mx/autor/datos/458