Poesía

Los Mayores de la poesía: Epigramas de Marco Valerio Marcial ((Bilbilis, 40 a.C.-25 d.C.). Traducción de José Vicente Anaya

 

 

Estos poemas aparecen publicados en Alforja. Revista de Poesía, invierno 1999-2000, número XI.

 

 

 

Marco Valerio Marcial ((Bilbilis, 40 a.C.-25 d.C.)

 

Traducción de José Vicente Anaya

 

 

*

 

¿De qué habla tu puta,

Gongylion? No te pregunto

por tu esposa,

sino por tu lengua.

 

 

 

*

 

El libro que lees en voz alta,

Oh Fidentino, es mío; pero,

de tan mal que lo lees, lo

empiezas a hacer tuyo.

 

 

 

*

 

Quieres que te llamemos poeta,

Mamerco, aunque nunca recitas.

No obstante, poeta te llamaremos

si nos prometes que jamás recitarás.

 

 

 

*

 

Me criticas, Velox, diciendo

que mis epigramas son muy largos.

Los tuyos sí que son cortos, y

tanto, que ni llegas a escribirlos.

 

 

 

*

 

¿Qué por qué no te regalo,

Pontiliano, mis libros?

Porque no quiero

que me regales los tuyos.

 

 

 

 

Marco Valerio Marcial. (Bílbilis, hoy Calatayud, actual España, h. 40 - id., h. 104) Escritor latino. Marco Valerio Marcial se trasladó hacia el año 64 a Roma, donde residiría buena parte de su vida. Tras varios años de penurias económicas, logró allí la protección de algunos personajes nobles y el favor del emperador Tito, así como el de su hermano y sucesor, Domiciano. Su obra está formada por quince libros agrupados bajo el título genérico de Epigramas, aunque los libros I (Liber spectaculorum), XIII (Xenia) y XIV (Apophoreta) no se ajustan a esta forma y son de carácter conmemorativo. En los doce restantes fijó la forma definitiva del epigrama, breve poema satírico y mordaz que muestra su aguijón en un final imprevisto. Sin constituir una verdadera crítica social, estos poemas, de expresión natural y sobria, reflejan con ironía y realismo las costumbres y las debilidades de la sociedad romana de su tiempo.

 

 

 

José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri(4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Actualmente colabora en la revista Proceso.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *