Poesía

Las flores del rocío: Formas breves de la poesía japonesa. Traducción y nota crítica de Carlos Viveros Torres

 

 

Fotografía: Carlos Viveros Torres

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa.

 

 

 

 

Formas breves de la poesía japonesa

Las flores del rocío

 

Traducción y nota crítica de Carlos Viveros Torres

 

 

 

La especie Commelina communis es nativa del este de Asia, incluyendo el archipiélago japonés. Es una hierba anual que florece entre julio e inicios de octubre, pero cada flor sólo dura unas horas antes de marchitarse. Eran utilizadas para producir un pigmento azul para la ropa, el cual, no obstante, se deslavaba con facilidad.

En la actualidad, uno de sus nombres más comunes en Japón es tsuyukusa 露草, que significa "hierba del rocío", porque el color y la forma de sus flores, así como su brevedad, se asocian con esas gotas. Este nombre permite su relación poética con el llanto y con lo efímero. A lo largo de la historia, ha sido popular con otros nombres. En la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集), compilada en torno al año 759, su nombre aparece escrito con los siguientes caracteres: 鴨頭草, que pueden leerse como kamotogusa, kamonokashiragusa u ôtôsô. El significado de dicha combinación es "hierba cabeza de pato". Sin embargo, es importante recordar que ésta antología es anterior a la invención de los silabarios fonéticos (kana 仮名), por lo que los caracteres chinos eran utilizados de acuerdo con convenciones distintas para expresar la lengua japonesa. La palabra, proveniente de China, era vocalizada usando el nombre nativo tsukikusa, que también podía ser escrito con los caracteres para luna (tsuki 月) y hierba (kusa 草), que le daban el significado de "hierba de luna". Aunque en algunos poemas se juega con esa asociación lunar (ver el sexto aquí presentado), la etimología de la palabra está en el verbo tsuku  付く, que implica la impresión o adhesión de su pigmento. Justamente, la facilidad con la que se perdía el color que aportaba era un signo más de lo transitorio y de todas las asociaciones que este aspecto tenía en la cosmovisión budista. Además, cabe destacar que la palabra para color, iro 色, también puede implicar apariencia, atractivo, libido, erotismo o amor sexual, por lo que la pérdida rápida del pigmento de la flor suele tener la connotación de afectos cambiantes. Ésa es la verdadera causa del sufrimiento del segundo poema aquí presentado.

Otro nombre que aparece en poemas es hotarugusa 蛍草, que significa "hierba de las luciérnagas". La razón está en que florece en el mismo periodo en que esos insectos realizan sus cortejos luminosos y eran colocadas en las jaulitas en que se los retenía para iluminar interiores. Finalmente, también recibe el nombre de aobana 青花, que quiere decir "flor azul".

Debido a su periodo de floración, forma parte de las palabras estacionales (kigo 季語) de otoño, que comenzaba en torno al 9 de agosto en el calendario tradicional. Las palabras asociadas luna y rocío también simbolizan la estación, la primera por marcar el periodo de cosechas y el segundo por ser abundante en las semanas en que merma el calor del verano.

En español, se la conoce como asango del Japón. Existen en América Latina varias especies nativas del mismo género taxonómico con un gran parecido, tales como Commelina erecta o Commelina diffusa, que reciben los nombres de hierba del pollo, espuelitas, canutillo o hierba de Santa Lucía. Por la similitud, en algunas fuentes son aplicados también a Commelina communis. En las siguientes traducciones, se intenta utilizar algunas versiones de los nombres japoneses: "flor del rocío" o "hierba del rocío", "flor de luna" o "hierba de luna" y "flor luciérnaga". Sin embargo, cuando la métrica no lo permite, se utiliza asango.

 

 

 

 

1.

 

La Gran Doncella de Sakanoue del clan Ôtomo (Ôtomo no Sakanoue no Ôiratsume 大伴坂上大嬢) (siglo VIII), poetisa y esposa de Ôtomo no Yakamochi 大伴家持, el compilador de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759). Éste es el poema 583 de esa colección.

 

 

月草之 徙安久 念可母 我念人之 事毛告不来

月草のうつろひやすく思へかもあが思ふ人のことも告げ来ぬ

Tsukikusa no / utsuroiyasuku / omoekamo / waga omou hito no / koto mo tsuge konu

 

Puede tener

sentimientos que cambian

como el asango.

Aquel a quien yo quiero

no ha dejado recado.

 

 

 

 

2.

 

Anónimo con el número 1339 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

鴨頭草丹 服色取 摺目伴 移變色登 称之苦沙

鴨頭草に衣色どり摺らめどもうつろふ色と言ふが苦しさ

Tsukikusa ni / koromo irodori / surame domo / utsurou iro to / iu ga kurushisa

 

Se tiñe ropa

en las hierbas de luna.

Pese a la estampa,

que el color se despinte

causa gran sufrimiento.

 

 

 

 

3.

 

Anónimo con el número 2291 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

朝開 夕者消流 鴨頭草乃 可消戀毛 吾者為鴨

朝咲き夕べは消ぬる鴨頭草の消ぬべき恋も吾はするかも

Ashita saki / yūbe wa kenuru / tsukikusa no / kenubeki koi mo / ware wa suru kamo

 

Amor efímero

de la hierba de luna

que se abre al alba

y se extingue al ocaso.

¿Conmigo será igual?

 

 

 

 

4.

 

Anónimo con el número 3059 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

百尓千尓 人者雖言 月草之 移情 吾将持八方

百に千に人は言ふとも月草のうつろふ心我れ持ためやも

Momo ni chi ni / hito wa iu to mo / tsukikusa no / utsurô kokoro / ware motame ya mo

 

Aunque la gente

diga miles de cosas,

¿soy yo quien tiene

el corazón cambiante

de las flores de luna?

 

 

 

 

5.

 

Anónimo con el número 247 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905).

 

 

月草に衣はすらむあさつゆにぬれてののちはうつろひぬとも

Tsukikusa ni / koromo wa suramu / asa tsuyu ni / nurete no nochi wa / utsuroinu to mo

 

Aunque al mojarse

en rocío del alba

pueda cambiar,

¿teñiré ropa acaso

en las flores de luna?

 

 

 

 

6.

 

Autor no identificado en la Competencia de Poesía del Claustro del Pabellón Chino (Teijiin utaawase 亭子院歌合), organizado por el emperador monje de Uda 宇多 en abril del 913.

 

 

夕されば山のはにいづる月草のうつし心は君にそめてき

Yū sareba / yama no ha ni izuru / tsukikusa no / utsushi kokoro wa / kimi ni somete ki

 

En el ocaso,

la hierba lunar brota

sobre la cima.

En su esencia cambiante,

has llegado a teñirte.

 

 

 

 

7.

 

Saigyô 西行 (1118-1190), monje de la Escuela de los Mantras (Shingonshū 真言宗) y poeta viajero. Éste es el poema número 1027 de su Antología de la casa en la montaña (Sankashū 山家集).

 

 

うつり行く色をばしらず言の葉の名さへあだなる露草の花

Utsuri yuku / iro o ba shirazu / koto no ha no / na sae ada naru / tsuyukusa no hana

 

No sólo sé

que el color va a mudar,

también cambiantes

las flores de rocío

que se vuelven palabras*...

 

 

*La expresión koto no ha 言の葉, "las hojas del decir", significa palabras y también poemas. Este tanka implica que no es posible confiar en los sentimientos expresados en un poema, pues son transitorios como las flores y el rocío.

 

 

 

 

8.

 

Yôen 永縁 (1048-1225), monje académico de la Escuela del Aspecto del Dharma (Hossôshū 法相宗) y poeta. Éste poema aparece en la Nueva antología de poesía japonesa antigua y moderna (Shinkokinwakashū 新古今和歌集; 1205).

 

 

秋萩を折らではすぎじつき草の花ずり衣つゆにぬるとも

Aki hagi o / orade wa sugi ji / tsukikusa no / hanazuri koromo /tsuyu ni nuru tomo

 

Siendo un exceso

doblar el hagi* en otoño,

el patrón floral

de la hierba de luna

se empapa en el rocío.

 

 

*El hagi 萩 (Lespedeza sp.) es una de las plantas florales características del otoño japonés. En la poesía, suelen aparecer cubiertos de rocío. El sentido superficial del poema es que no hay que dañar esta planta aunque eso implique mojarse al pasar y que se caiga el pigmento extraído de la Commelina communis.

 

 

 

 

9.

 

Fujiwara no Sadaie 藤原定家 (1162-1241).

 

 

袖の浦かりにやどりし月草のぬれてののちを猶やたのまん

Sode no ura / karini yadori shi / tsukikusa no / nurete no nochi o / nao ya tanoman

 

Anclaste un rato

en la costa de mis mangas

¿Podré confiar

en la humedad profunda

de la hierba de luna?

 

 

 

 

10.

 

Sanjônishi Sanetaka 三条西実隆 (1455-1537), Ministro del Interior, poeta, diarista y calígrafo:

 

 

誰にまたうつし心のひとさかり見えてかなしき月草の色

Dare ni mata / utsushi kokoro no / hitosakari / miete kanashiki / tsukikusa no iro

 

Quien puede ver

del corazón sincero

la breve gloria:

el lánguido color

de la hierba de luna...

 

 

 

 

11.

 

Masaoka Shiki 正岡子規 (1867-1902), reformador de la poesía japonesa, haikuísta y editor.

 

 

牛部屋に露草咲きぬ牛の留守

Ushi heya ni /tsuyukusa sakinu / ushi no rusu

 

En el establo,

florecen los asangos:

vacas ausentes.

 

 

 

 

12.

 

Terayama Torahiko 寺田寅彦 (1878-1935), físico, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Imperial de Tokio y haikuísta.

 

 

露草や露に坐したる地蔵尊

Tsuyukusa ya / tsuyu ni mashitaru / Jizôson

 

¡Flor de rocío!

Presente en el rocío

el Señor Jizô*.

 

*Jizô 地蔵 es el nombre japonés del bodhisattva Kśitigarbha, deidad budista que predica la doctrina en los seis planos de existencia, libera de los infiernos y protege a los niños. Es representado como un monje que porta un báculo y una joya de los deseos. Sus esculturas son frecuentes en los cementerios y junto a los caminos.

 

 

 

 

13.

 

Yosano Akiko 與謝野晶子 (1878-1942), poetisa, traductora de El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語) al japonés moderno y ensayista de temas sociales:

 

 

露草は涙先立つ話をばする萱の葉のかたはらに咲く

Tsuyukusa wa / namida sakidatsu / hanashi wo ba / suru kaya no ha no / katahara ni saku

 

Brotan en par

las flores del rocío

en techo de paja

con las conversaciones

que preceden el llanto.

 

 

 

 

14.

 

Taneda Santôka 種田山頭火 (1882-1940), haikuísta de estilo libre, caminante y monje de la Escuela Sôtô 曹洞 del budismo zen:

 

 

つゆ草咲けばとて雨ふるふるさとは

Tsuyukusa sakeba tote / ame furu / furusato wa

 

Incluso al florecer los asangos,

la lluvia cae

en mi pueblo

 

 

 

日は落つれ草踏みゆけば月草の咲く

Hi wa otsure / kusa fumiyukeba / tsukikusa no saku

 

Se oculta el sol.

Al avanzar en la hierba,

florecen los asangos

 

 

 

露草咲けりほの白みゆく海よりの風に

Tsuyukusa sakeri / honojiromi yuku / umi yori no kaze ni

 

Ya abrieron los asangos

con ese viento de un mar

que se torna blancuzco

 

 

 

 

15.

 

Īda Dakotsu 飯田蛇笏 (1885-1962), haikuísta díscipulo de Takahama Kyôshi 高浜虚子 y editor.

 

 

ことごとくつゆくさ咲きて狐雨

Kotogotoku /tsuyukusa sakite / kitsuneame

 

Han florecido

enteros los asangos:

lluvia con sol.

 

 

 

 

16.

 

Kanao Umenokado 金尾梅の門 (1900-1980), farmacéutico y haikuísta:

 

 

露深く紺屋のお方咲きにけり

Tsuyu fukaku / kon'ya no okata / sakinikeri

 

La tintorera

empapada en rocío

ha florecido.

 

 

 

 

17.

 

Hoshino Tatsuko 星野立子 (1903-1984), haikuísta hija y discípula de Takahama Kyôshi 高浜虚子 y ensayista:

 

 

露草や淋しくなれば泣きもする

Tsuyukusa ya / sabishiku nareba / naki mo suru

 

¡Flor del rocío!

Ante la soledad,

llora también.

 

 

 

 

18.

 

Katô Shūson 加藤楸邨 (1905-1993), especialista en literatura japonesa y haikuísta:

 

 

蛍草のそのやさしさへ歩みけり

Hotarugusa no / sono yasashisa e / ayumikeri

 

A lo agradable

de las flores luciérnaga

he caminado.

 

 

 

 

19.

 

Shibata Hakuyôjo 柴田白葉女 (1906-1984), haikuísta discípulo de Īda Dakotsu 飯田蛇笏:

 

 

露草のひとつぶの瑠璃天の幸

Tsuyukusa no / hitotsubu no ruri / ame no sachi

 

Dicha del cielo:

gotas de lapislázuli

de los asangos.

 

 

 

 

20.

 

Ishida Hakyô 石田波郷 (1913-1969), haikuísta y editor:

 

 

いのちなり露草の瑠璃蓼の紅

Inochi nari / tsuyukusa no ruri / tade no kurenai

 

Así es la vida:

ultramar del asango,

carmín del tade*.

 

 

*El tade 蓼 (Persicaria sp.) es un tipo de hierba comestible de sabor picante, por lo que se usa de condimento.

 

 

 

 

21.

 

Saruyama Kodama 猿山木魂 (n. 1915), haikuísta:

 

 

落葉降る中に首上げ蛍草

Ochiba furu / naka ni kubi age / hotarugusa

 

Levanta el cuello

entre hojas que caen:

la flor luciérnaga.

 

 

 

 

22.

 

Īda Ryūta 飯田龍太 (1920-2007), haikuísta hijo de Īda Dakotsu 飯田蛇笏, periodista y editor:

 

 

露草も露のちからの花ひらく

Tsuyukusa mo / tsuyu no chikara no / hana hiraku

 

Aún el asango:

por fuerza del rocío

se abren las flores.

 

 

 

 

23.

 

Kôno Takijo 河野多希女 (n. 1922), haikuísta y editora:

 

 

露草やはかなきまでにをんななり

Tsuyukusa ya / hakanaki made ni / onna nari

 

¡Flor de rocío!

Incluso una mujer

es transitoria.

 

 

 

 

24.

 

Mishima Ryūe 三嶋隆英 (1928-2011), médico y editor:

 

 

露草の露に目覚めし花の色

Tsuyukusa no / tsuyu ni mezame shi / hana no iro

 

Abrir los ojos

al rocío en la hierba:

color floral.

 

 

 

 

25.

 

Naruto Nana 鳴戸奈菜 (n. 1943), especialista en literatura inglesa y estadounidense y haikuísta

 

 

露草のつゆの色こそ朝の夢

Tsuyukusa no / tsuyu no iro koso / asa no yume

 

Justo el color

del rocío de asangos:

sueño del alba.

 

 

 

 

26.

 

Ishi Kanta 石寒太 (n. 1943), haikuísta discípulo de Katô Shūson 加藤楸邨, editor y docente de haiku en espacios del periódico Mainichi 毎日, de la NHK y de Asahi 朝日:

 

 

幸福といふ不幸あり蛍草

Kôfuku to / iu fukô ari / hotarugusa

 

Hay infortunios

que son llamados dichas.

La flor luciérnaga.

 

 

 

 

27.

 

Tsubouchi Nenten 坪内稔典 (n. 1944), investigador especialista en literatura japonesa de la modernidad temprana, profesor emérito de la Universidad de Educación de Kioto (Kyôto Kyôiku Daigaku 京都教育大学) y haikuísta.

 

 

露草を愛する人と露の中

Tsuyukusa o / ai suru hito to / tsuyu no naka

 

Con alguien que ama

las flores del rocío

entre el rocío.

 

 

露草の露の目をしてこの犬は

Tsuyukusa no / tsuyu no me o shite / kono inu wa

 

Le pone el ojo

al rocío de asango,

el perro aquel.

 

 

 

 

28.

 

Senda Yôko 仙田洋子 (n. 1962), haikuísta:

 

 

露草や泣かれて暁の電話きる

Tsuyukusa ya / nakarete akatsuki no / denwa kiru

 

¡Flor de rocío!

Llamada cortada al alba

por ese llanto.

 

 

 

 

29.

 

Machida Shigeki 町田しげき:

 

 

露草にある万葉の空の色

Tsuyukusa ni / aru man'yô no / sora no iro

 

Color del cielo

de la miríada de hojas*

en los asangos.

 

 

*La miríada de hojas (man'yô 万葉) es una referencia al mundo de la primera antología.

 

 

 

 

30.

 

Fujita Miyoko 藤田美代子:

 

 

露草は紺のなみだを一つづつ

Tsuyukusa wa / kon no namida o / hitotsudutsu

 

Son los asangos

lágrimas ultramar

que una por una...

 

 

 

 

31.

 

Suzuki Toyoko 鈴木豊子

 

 

露草の露もむらさきなりにけり

Tsuyukusa no / tsuyu mo murasaki / narinikeri

 

Hasta el rocío

se ha tornado morado

en los asangos.

 

 

 

 

32.

 

Watanabe Ikuko 渡部郁子

 

 

露草や母は夢にも現われず

Tsuyukusa ya / haha wa yume ni mo / arawarezu

 

¡Flor del rocío!

Mamá no se aparece

ni aún en sueños.

 

 

 

 

Carlos Viveros Torres nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Letras Modernas Francesas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado de la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, de El Colegio de México. Entre octubre de 2019 y marzo de 2020, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba con el apoyo del programa JASSO Transpacific. Entre 2015 y 2017, fue coordinador de círculos de lectura en torno a la obra de Mishima Yukio y Abe Kōbō para el Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM. Sin embargo, en la actualidad, se enfoca en la literatura japonesa anterior a la era Meiji. Sus temas de investigación son la diversidad sexual, la interrelación de la literatura con el budismo y el valor social de la poesía y la ficción.

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar