Laila bint Lukaiz ( لَيْلَى بنت لُكَيْز) (Arabia): Si los ojos de Barraq pudieran ver. Traducción de Margarida Castells Criballés
El poema aparece publicado originalmente en este título, precedido por un estudio que a continuación compartimos en el siguiente enlace.
Laila bint Lukaiz ( لَيْلَى بنت لُكَيْز) (muerta en 483 d.C.)
Traducción: Margarida Castells Criballés
1
Si los ojos de Barraq pudieran ver
¡Ah!, si los ojos de Barraq pudieran ver
las atrocidades que soporto, ¡tanto dolor!
Kulayb, Uqayl, hermanos míos, ¿dónde estáis?
¿Y tú, Junayd? ¡Llorad conmigo, por favor!
Vuestra hermana, infelices, es víctima
de tormentos indecibles, día y noche sin cesar.
Sujeta con grilletes y cadenas, con palos
la golpean en lo más palpable de su castidad.
Encadenada, engrilletada, me infligen
todos los suplicios que podáis imaginar.
El persa[1] miente cada vez que se me acerca,
pocos son los alientos de vida que me quedan.
Odio tanto su iniquidad como vuestra desidia,
ya solo de una muerte digna espero certezas.
¡Eh, los de Kahlan!, hombres de rancio linaje,
¿tal vez no guiáis hasta nosotros a los persas?
¡Los de Iyad!, vuestras fuerzas flaquean,
confusos vais tras Burd,[2] el mestizo que os ciega.
¿Y los de Ayás?, ¿acaso una vez no cortaron,
a los de Adnán, los hilos de la esperanza sin razón?
Paciencia y firmeza pongo a prueba,
cabe esperar la victoria después de lo peor.
A Layla, las manos le han engrilletado,
como si poderoso rey de reyes fuese.
La exhiben públicamente, encadenada,
la obligan a cometer vilezas de toda suerte.
Decid a los de Adnán: ya conocéis el camino,
aprestaos a tratar a esos infames como merecen.
Plantad vuestros estandartes en sus tierras,
blandid las espadas y, a plena luz del día, ¡atacad!
Descendientes de Taglib: ¡Marchad y venced!,
libraos de tanta dejadez, de tanta indolencia.
Cuidado: la vergüenza os pisa los talones
y, si pronto no actuáis, os pondrá en evidencia.
[1] En el original, el término utilizado es ajami, que también significaba «extranjero» en general —un concepto muy cercano al que connota el barbaros griego—, usado entonces para referirse a cualquier persona que no fuera de origen árabe. Lo traduzco como «persa» atendiendo al marco histórico en que suele situarse la composición de la casida y a las circunstancias específicas que, según la leyenda, envolvieron este episodio de la vida de Layla bint Lukayz.
[2] Burd ibn Iyad, el hombre que, como se remarca en el hemistiquio, no era árabe de pura cepa y llevó a cabo el secuestro de Layla por encar[2]go del príncipe persa que había pretendido casarse con ella.
Margarida Castells Criballés. Dra. en Filología Semítica (especialidad: Estudios Árabes e Islámicos) por la Universidad de Barcelona (2011) y titulada como Especialista en Traducción Árabe-Español por la Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (2003). Título de la tesis doctoral: "La traducció llatina de l'Alcorà de Robert de Ketton (s. XII) en confrontació a l'original àrab: context, anàlisi i valoració". Ha sido profesora de lengua y literatura árabes, de historia del islam y de introducción a las lenguas semíticas en la Universidad de Barcelona (1990-2011). Actualmente es profesora en el máster "Construcció i Representació d'Identitats Culturals" de la Universidad de Barcelona. Ha realizado estancias de formación e investigación en diversas universidades, centros e instituciones: Facultad de Letras de la Universidad de Damasco (1985-87). Centro Cultural Español de Tetuán (1988). Facultad de Letras de la Universidad Jordana de Ammán (1989). Institut für Geschichte der Naturwissenschaten y Orientalisches Seminar en la Johann Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt-am-Main (1991). Misión Arqueológica Española en Tell-Halula, Siria (Ministerio de Cultura - Universitat Autònoma de Barcelona - Dirección General de Antigüedades del Mnisterio de Cultura de Siria, 1992). Escuela de Traductores de Toledo (1999). Archevêché grec-catholique d'Alep - Archevêché maronite d'Alep - Fondation George et Mathilde Salem de Alepo, Siria (2000-2004). Centro Hispano de Traducción Literaria de Tarazona (2007). Antes de participar como investigadora en ISLAMOLATINA, colaboró en los proyectos de investigación siguientes: Judeolenguas marginales en Sefarad antes de 1492 (Dir. Dr. José Ramón Magdalena. D.G.I.C.T. Ref. PB87-0719). Astronomía teórica y tablas astronómicas en al-Andalus (Dir. Dr. Julio Samsó. D.G.I.C.T. Ref. PB91-0246). Estudio de la congruencia fonológica y semántica de los radicales semíticos. Dir. Dr. Gregorio del Olmo. D.G.I.C.T. Ref. PB94-0931).
Ha sido también investigadora del proyecto MANUMED de la Unión Europea: Inventariat et catalogage des manuscrits de la Méditerranée. Programme MEDA-HERITAGE. Mission à Alep, Syrie, 2000-2004. Coord. Dr. Stéphane Ipert (Centre du Livre d'Arles). Dir. de la Misión en Alepo: Dr. Gregorio del Olmo (Institut del Pròxim Orient Antic - UB). Ref. ME8/B7-4100/1B/97/0353-15.
En su actividad como traductora literaria, ha traducido del árabe: Les mil i una nits (3 vols. Ed. Proa, 1995. Premios "Serra d'or" i "Ciutat de Barcelona" 1996 a la mejor traducción del año); Las mil y una noches según el manuscrito más antiguo (Ed. Destino, 1998); La llagosta de ferro, novela de Salim Barakat (Ed. Límits, 2000); Las uvas agraces, relatos de Zakariya Támer (Escuela de Traductores de Toledo, 2003); Per què has deixat el cavall sol?, poemas de Mahmud Darwix (Ed. Andorra, 2004) y Els viatges d'Ibn Battuta, un relato de viajes del siglo XIV (Ed. Proa, 2005. Premio "Serra d'Or" 2006 a la mejor traducción del año).
Es coautora del libro Catalogue des manuscrits conservés dans la bibliothèque de l'archevêché grec-catholique d'Alep (Reichert Verlag, Wiesbaden, 2003) y autora del Diccionari Àrab-Català (Fundació Enciclopèdia Catalana, 2007).