Julio Rafael Nicolaas (Aruba): eco de una voz poética. Traducción de Ramon Todd Dandare

 

 

 

 

A continuación presentamos una selección de poesía de Quito Nicolaas en traducción del propio autor. Escribe en neerlandés y en papiamento. Aquí el lector puede acceder a las traducciones la español.

 

 

 

 

El papiamento es una lengua franca que se habla en Aruba, entre otros, y tiene muchas palabras en español. A diferencia de la mayoría de las ex colonias del Caribe que habían adoptado el idioma de la patria, las colonias holandesas habían hecho realidad su propio idioma. El papiamento ha sido un idioma oficial en Aruba desde 2003 y se utiliza como idioma de instrucción en el ciclo básico.

 

 

Julio Rafael Nicolaas (Islas de Aruba)

Traducción: Ramon Todd Dandare

 

 

 

 

 

RITMO DEL DESEO

 

Las palabras permiten la tortura mental, después de que la Tierra se abriera para sorber el peso de la verdad.

 

Una flota de aves,

alas de satín,

el mar se torna cielo.

 

Chozas como conchas,

arrastrándose como serpientes,

malditos puntos con rayas.

 

La conciencia del cuerpo,

por supuesto, cambió de rumbo,

cerebro en mano.

 

Una gran atracción,

aplastada en migajas,

haciendo volar el pasado.

 

El color de mi sudor,

 

como una melodia en la faz,

dibuja palabras gitanas.

 

Santiago, diga:

¿se convierte el cielo en mar

cuando la luna está cubierta?

 

© Atardi di Antaño, 2015
De namiddagen van vroeger, 2015

 

 

 

OLAS

 

Olas, echando espumas,

ensortijadas por mis recuerdos,

 

que me remontan

a un periodo de abundancia,

 

que como niño, como emigrante

cambió mi vida,

 

incluso por una vida

sin retrospección.

 

Altas olas, que nunca más

me volvieron a llevar a la cuna,

 

donde balbuceé mis primeras palabras.

Mi cordón umbilical,

 

profundamente enterrado,

grita por mi regreso.

 

La tierra que cada vez tiembla

para tragarse los recuerdos

 

de mi juventud; encuentro con

las ondas cerebrales.

 

Olas, como la lava;

que reducen mi vida,

mis pensamientos y mi creación

a cenizas.

Un hijo de su terruño,

detrás de una cortina de hierro,

condenado a cadena perpetua,

a fin de renunciar

a lo que es un derecho.

 

(Fuente: Ilucion Optico, 103 p. /2006)

 

 

 

CONDESA

Esa flecha que en ruido se desplaza como para el oído del sordo el rápido crecimiento de los senos

 

Mírate, el siglo dieciocho

en un santiamén

sin preocuparse

ni por la respiración del aire.

 

Me diste latigazos

con el vergajo de la pasión

te arrodillaste

para no llorar por la melodía.

 

En la lluvia nocturna

te revolcaste como una

carta en un sobre

constantemente me atormentabas,

hasta en el universo.

 

El lazo heredado

anudó el ombligo

en todos los rincones de sus muslos

sorbiendo la secreción

entre bahías francesas.

 

Ni siquiera cambiadas

ni en cuerpo, ni en palabra

las puertas de su corazón,

me desanimaron.

© Atardi di Antaño, 2015

 

 

 

Divagando a la mesa

 

Da vueltas a mi alrededor, sin lugar fijo, azogado;

las venas se llenan de vidas de otros seres.

Contrario a los demás por fin ha aparecido,

tras llevar meses escondido en las montañas;

temeroso de lo que siempre yo he temido.

 

No quisiera volver a vivir mi juventud!

Me ensordecía, me atontaba ese aterrador sonido.

Sólo conozco el silencio de mi llegada al mundo.

El ruido que a mi alma todavía persigue.

Llantas abrazadas a un cuerpo en llamas; gritos y lágrimas.

 

El pueblo desfigurado a causa de tantas destrucciones,

todo arrasado: almacenes, edificios, escuelas … mi juventud.

Mi cuerpo helado como un glaciar … resultado del pasado,

silencio sepulcral a lo largo de tantos cuerpos sin vida,

personas conocidas que surgen de la memoria: tiezas y descompuestas.

 

Y acá estoy sin lugar fijo donde estar;

alguna vez a la vera de un río bajo un techo de lluvia,

lo suficiente para alegrar las horas en los días,

en un valle que separaba una vida de la otra,

allí donde mi propia sangre ya no podía seguir corriendo.

 

Con el cuerpo, los ojos y la memoria

flotando a la deriva entre cuerpos sin alma por turbulentas aguas,

de la frontera al puerto, del campo a la ciudad, semana tras semana.

Sin haberle vuelto aún las espaldas al sufrimiento,

soy un adolescente privado de mi segunda piel.

 

© Quito Nicolaas, poesia presentado durante el Festival de Medellin, 2019

De: ARGUS, 2019

 

 

 

De Tarde

 

Cada día que pasa es uno menos de nuestra existencia.

 

Secuelas de mis poemas

resuenan como un ventarrón

entre las colinas de la vida,

colgadas en la cuerda de la vida

en cada rincón

reproduciendo un eco.

 

Más no se podía escuchar

por la baja nubosidad

cuando los sentidos fueron silenciados,

cuando la tarde fue convertida

en un chubasco.

 

El sonido de mis poemas

colapsó a lo largo de

una camino arenoso,

arrastrado y recogido por otros;

descubriendo la fertilidad

de su belleza.

 

 

 

 

 

Ritmo di deseo*

 

Palabranan a permiti tortura mental, despues cu tera a skeer habri pa guli e berdad di e peso den cada pia.

 

Fleta di pahranan,

halanan di seda,

laman a bira shelo.

 

Chosa man’e cocolishi,

crusa entre colebra,

pipitanan maldiciona.

 

E curpa su mente

cambia di rumbo

cu celebro den man.

 

Un rosea grandi

garna na garnachi,

supla un pasado.

 

Cuero di mi sodo;

un melodia den cara

pinta e palabra gitano.

 

*  Version en el idioma Papiamento en la ortografia Etymologico

 

 

 

 

 

 

 

 

Olanan

 

E olanan, chikito pa grandi

carga cu mi recuerdonan,

 

Cual ta hiba mi bek

den temp’i abundancia.

 

Como mucha emigrante

m’a entrega mi felicidad,

 

Pa ricibi un mañan sobrio

sin por wak atras.

 

Olanan bruto cu nunca mas

a trese mi bek den e cuna,

 

Unda e prome palabranan a papia

Cu lombrishi bou tera dera,

 

Kende ta sclama mi regreso

p’e tera cu a sagudi pa guli,

 

E memorianan di mi infancia,

y topa cu e olanan di mi celebro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gravin

 

Dat ene pijl dat in geluid weerklinkt als voor het gehoor van de dove de snelle groei van de borsten.

 

Kijk naar je, de achttiende eeuw

in een oogwenk nergens om bekommerend noch met de ademhaling van de lucht.

 

Je zweepte mij met

de bullenpees van hartstocht

je knielde neer

om melodie niet te smeken.

 

In de nachtelijke regen

draaide je als een

brief in een envelop

je plaagde mij onophoudelijk,

tot in het universum.

 

De geërfde band strikte de navel vast in alle hoeken van haar dijen de afscheiding opslurpend

tussen de Franse baaien.

 

Niet eens veranderd

noch in lijf, noch in woord

de hartpoorten,

ontmoedigde mij.

 

 

 

 

 

 

 

Misleiding aan de keukentafel

 

Hij draait om me heen, zonder een vaste plek; aderen vullen zich met levens van anderen.

Als geen ander, eindelijk terecht,

Na zich maanden in de bergen te hebben verscholen; bang voor wat ik altijd heb gevreesd.

 

Mijn jeugd wil ik niet nog een keer overdoen. Dat vreselijke, oorverdovende geluid, maakte me suf.

Stilte ken ik alleen van bij m’n geboorte.

Het lawaai spookt nog steeds rond in m’n geest. Autobanden om een brandende hals; gegil en tranen.

 

Het dorp onherkenbaar verwoest

Alles plat: winkels, gebouwen, scholen…m’n jeugd. Mijn lichaam wordt ijskoud van het verleden, stilzwijgend voorbij al

dielevenloze lichamen, vrienden uit m’n geheugen: verstijfd, bedorven.

 

Daar sta ik weer, zonder een vaste plek; ooit op de rivieroever onder een dak van regen

Genoeg om het uur van de dag te verwelkomen

In een vallei die levens van elkaar scheidde,

waar m’n eigen bloed niet langer kon stromen.

 

Met m’n lijf, ogen en geheugen

Drijvend tussen ontzielde lichamen, over woeste wateren, van grens naar haven,

van dorp naar stad, wekenlang,

nog steeds lijden, als een tiener beroofd van m’n tweede huid.

 

Uit: Argus, 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

De namiddag

 

Elke dag die voorbijgaat is één minder van ons bestaan.

 

Naweeën van m’n gedichten

weerklinkt als straffe wind

tussen de heuvels van het leven

hangend aan de levenslijn

in alle uithoeken een echo reproducerende.

 

Meer was niet te horen

door de lage bewolking

toen zintuigen werden

stil verzwegen, wanneer

de namiddag tot een

stortbui wordt omgetoverd.

 

Het gehoor van m’n gedichten

stortte in langs een zandweg, voortgesleept en door anderen

opgeraapt; de vruchtbaarheid van haar schoonheid ontdekkend.

 

 

 

Julio Rafael Nicolaas, alias Quito Nicolaas (Aruba) es un poeta, escritor, crítico de libros y ensayista, quien a los 17 años continuó sus estudios en Holanda, Europa. Estudió de 1986 a 1990 Ciencias políticas y derecho internacional en la Universidad de Amsterdam. Hasta 2019 publicó 13 libros: 8 volúmenes de poesía, tres novelas, una colección de cuentos y una colección de columnas. Sus poemas han sido traducidos y publicados en: Albania, Argentina, Chile, Colombia, China, Indonesia, Holanda, Nueva York y Rumania.  También publicó numerosos artículos y ensayos sobre temas sociales y literatura. Sus opiniones políticas y legales tuvieron eco en varias revistas. En 2016 todo su trabajo fue incluido en el prestigioso Diccionario de biografía caribeña y afrolatinoamericana de la Universidad de Oxford.

 

Nombre: J.R. Nicolaas

Email: quito.nicolaas@gmail.com

Traductor: Ramon Todd dandare

 

Ramon Todd Dandaré Mag. Ling. Nació en Ríohacha (Colombia) el 21 de septiembre de 1942 y llegó a Aruba en 1952. Allí cursó primaria y secundaria. En 1969 se graduó de Profesor de Lengua y Literatura Españolas y de Candidato al Doctorado en la Universidad de Amsterdam. Ejerció de profesor de español en el Colegio Arubano. En 1975 obtuvo el Grado de Magíster en Español y Lingüística de la Universidad del Valle en Cali (Colombia). Fue Director del Instituto Lingüístico Antillano (ILA) de 1976 a 1986 y del Instituto Lingüístico Arubano (IDILA) de 1986 hasta su jubilación en 2002. Desde 1967 hasta el presente se ha esforzado y ha luchado por el reconocimiento del papiamento como lengua nacional de Aruba, Bonaire y Curazao. Ha publicado muchos estudios y dictado muchas charlas sobre el papiamento y participado en numerosas conferencias lingüísticas alrededor del mundo. Ha organizado, dirigido y participado como docente en cursos para periodistas y estudios para profesores a nivel de licenciatura y maestría. Se ha desempeñado como profesor de lingüística en el Instituto Pedagógico Arubano y en la Universidad de Curazao. Fue redactor del Manual de Gramática del Papiamento. En la actualidad se dedica a la traducción y corrección de textos literarios, jurídicos y científicos.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.