José Ramón Ripoll (Cádiz, España, 1952): El espejo y el agua. Selección Mariana Bernárdez
José Ramón Ripoll. El espejo y el agua. Selección y notas de Mariana Bernárdez. México: Ediciones del Lirio y Ediciones Sin Nombre, 2018.
En el siguiente enlace puede adquirirse el libro https://edicionesdellirio.com.mx/index.php/product/el-espejo-y-el-agua/
Espejos en un bar (2015) obtuvo el Premio Ángel García López (2015), al poco tiempo de haber estado en México, se da a conocer a través de las redes sociales que ha sido galardonado con este premio. Se trata de un poema conformado por tres momentos que dan cuenta del viaje inmóvil, a través de unos ojos que se detienen en la imagen reflejada: dilación que recorre la tesitura del instante como duración. El periplo transita por cuestionamientos que revelan no sólo los simas de la condición humana sino los de la persona frente a sí misma.
José Ramón Ripoll (Cádiz, España, 1952)
Espejos en un bar (2015)
I
Alzar desde la barra la mirada,
ver que un juego de espejos multiplica tu imagen,
contemplarte de cerca y a lo lejos,
ver de nuevo tus ojos que te observan desde todos los ángulos,
sentir como se miran en la complicidad de estar mirándote.
Al fondo surge otro, otra imagen que ya no es de ninguno.
No eres tú, más contiene más de ti que tú mismo.
Te mira y te sonríe, tal vez porque conozca cuanto ya has olvidado,
porque entre su sonrisa se esconde aquel que fuiste,
mirando fijamente a los demás por un poco de amor,
por capricho de ser dentro de aquellos
que cruzaron la mirada contigo en sitios que no existen,
como este laberinto de espejos donde encuentras
unos ojos extraños que tal vez fueron tuyos
y te siguen buscando.
II
Esa ajena mirada:
ojos multiplicados desde la terquedad del tiempo y el espacio;
ojos que ya no ven pero que miran,
como tú los miraste o quizás como ya no te atreves a mirarlos;
ojos que, sin embargo, ante el frío del azogue,
te devuelven de un golpe la sangre acumulada,
el sabor de estar vivo,
la anónima alegría de los cuerpos brotando alrededor de ti.
Buscas como ellos buscan,
y entre la luz cruzada, descubres un destello,
sin saber si es el fruto de un antiguo deseo que surge en los espejos
o es el espejo mismo quien refleja un deseo que no te pertenece.
Buscas entre las partes de un mundo roto y mudo,
buscas en los cristales enfrentados de este bar que es el mundo y levantas la copa.
Hay alguien que te brinda con un vino distinto,
alguien que ahora te mira y no eres tú ni el otro,
alguien que te devuelve la fortuna de ser, sin nombre y sin morada.
III
Miras hacia los lados, vuelves atrás la vista,
atraviesas espejos con la vana ilusión de tropezarte con un cuerpo real
que ya no necesita reflejarse en las lunas para representarse.
Buscas a esa figura cómplice de tu estancia,
quieres probar el vino de sus labios
incluso desconfías del cristal de su copa.
Ahora te oyes sin verte.
Miras, y del mirar nace una música que hace girar el tiempo,
escuchas el latido en las sienes de aquel ayer perdido y vuelves a perderte:
es la palpitación eterna de tu ritmo
que contiene el pasado y el presente a la vez.
Insistes en salir de los espejos y tocar la figura,
acariciarla, verificar su pálpito, darle forma a su cuerpo
y comprobar que vive más allá del azogue.
Ya solo sus dos ojos te observan frontalmente, pero tú ya no existes,
no estás en ese bar apoyado en la barra,
no eres más que el destello de un choque aleatorio entre el deseo y la nada.
Esos ojos penetran en el hueco de ti, buscándote, buscándote,
sin saber que te miran a través de los tuyos,
sin saber que no eres, sin saber quién has sido.
José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952), es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan La tauromaquia (1979), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (1983), Las sílabas ocultas (1991), Niebla y confín (2000), Hoy es niebla (2002), Estragos de la guerra (2011), Piedra rota (2013) y La lengua de los otros (2017). Director de RevistAtlántica de poesía desde su fundación en 1991, ha desempeñado una larga labor de difusión de la música y la literatura a través de los micrófonos de Radio Nacional de España y otras instituciones culturales y educativas. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Guernica (1979); Premio Villa de Rota (1980); Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999) y XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2016). Asimismo ha publicado varios ensayos y monografías literarias y musicales.
Mariana Bernárdez, poeta y ensayista; realizó estudios de posgrado en Letras Modernas y en Filosofía especializándose en el vínculo entre poesía y filosofía; aborda una tradición de autores para quienes la poesía sobrepasa la orilla del lenguaje eficiente y comunicativo. Sus diferentes oficios le han acercado a autores definitivos en la literatura mexicana como Dolores Castro, Ramón Xirau, Raúl Renán, Angelina Muñiz Huberman, entre otros. Su trayectoria enlaza la creación poética con el ámbito académico y el editorial. Es una de las voces más singulares de su generación por su concepción metafórico-simbólica; Ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, catalán y rumano; cuenta con más de una veintena de libros publicados entre poesía y ensayo; algunos títulos Don del recuento, 2012. Nervadura del relámpago, 2013. Escríbeme en los ojos, 2013; traducido al portugués por Nuno Júdice, 2015. En el pozo de mis ojos, 2015; Aliento, 2017, traducido al portugués por Nuno Júdice, 2018. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021) en el área de Poesía.
Fotografía: Rogelio Cuéllar