José Kozer (La Habana, Cuba, 1940). Selección Roxana Dávila Peña
Fotografía: Carlos Blackburn
José Kozer (La Habana, Cuba, 1940)
Selección Roxana Dávila Peña
*
Donde está
el niño
está el ave.
Baila la res.
*
Con desconsuelo
se lamenta sin
el menor motivo:
el único motivo
era el desconsuelo.
*
El danzarín (despeinado) se despeña.
En arco el arco iris.
Se desgreña sauce la amapola.
*
A
medida
que
las
peras
del
frutero
envejecen
perfuman
la
casa.
*
La luna (nueva) en su lustración
sobre el lago.
Desde los confines se aproxima
(imaginémosla)
un ave de presa.
El viejo azor (graznido) no alcanza
las aguas.
*
Jaspear
muertos
la hoz.
*
Apareció en una ocasión mi fotografía en un periódico,
tirada diez mil
ejemplares.
Se habrá limpiado alguien el culo con mi rostro.
Mi rostro consternado de hace diez años.
*
Colocan un ramillete de lilas entre sus manos
cruzadas sobre los pechos.
Lilas que florecerían en aquel cementerio escarpado.
Enraizaron, el arbusto quebró la piedra: una vez al
año relumbran tus pechos
entre la gama artificial
de flores avejentadas
(polvorientas) en el
búcaro de hojalata.
*
Un cerebro mondo y lirondo,
de un tajo: un paisaje
(abrupto) sin el verde
interrogatorio
de las aves a los aromas
de las frutas.
*
Yo quiero ver pelícanos posarse.
Contigo compartir a partir de la una un
plato de veneras con
cebolla dulce tomate
troceado anda quítale
la semilla la simpleza
del ají colorado, todo
regado con vino
blanco.
Pinot Grigio. Ya.
Y morir de cabo a rabo en su momento
ni blandiendo espada
ni lanza en ristre.
*
Muerte
por estrépito
de un mosquito.
José Kozer (La Habana, Cuba, 1940) es hijo de emigrantes judíos de Polonia y Checoslovaquia. Reside en la ciudad de Nueva York desde 1960, y desde 1965 enseña lengua y literatura en Queens College. A pesar de haber tomado algunas clases en la Universidad de La Habana, inicia su actividad como escritor propiamente en Estados Unidos, al margen de sus coetáneos en Cuba o en la América Latina. Kozer ha incursionado en diferentes géneros literarios: la traducción, en especial autores japoneses a partir de ediciones en inglés; el ensayo, sobre todo en cuanto digresión y reflexión, más que como disciplina académica; los diarios, en grandes carpetas, que viene escribiendo desde 1964; la profusa actividad epistolar que, muy bien, podría ser otro de sus géneros predilectos; y, sobre todo, la poesía. Ha escrito cerca de tres mil poemas, de los cuales sólo una mínima porción ha sido publicada. Sus libros son: Padres y otras profesiones (Nueva York: Ediciones Villamiseria, 1972), De Chepén a La Habana (en colaboración con Isaac Goldemberg, Nueva York: Bayú Menorah, 1973), Este judío de números y letras (Tenerife, Islas Canarias: Nuestro Arte, 1975), Y así tomaron posesión en las ciudades (Barcelona: Ámbito Literario, 1978; México: UNAM, 1979), La rueca de los semblantes (León, España: Provincia, 1980), Jarrón de las abreviaturas (México: Premia, 1980), Antología breve (Santo Domingo, República Dominicana: Luna Cabeza Caliente, 1981), Bajo este cien (antología, México: Fondo de Cultura Económica, 1983), La garza sin sombras (Barcelona: Llibres del Mall, 1985), El carillón de los muertos (Buenos Aires: Último Reino, 1988), De donde oscilan los seres en sus proporciones (La Laguna, Tenerife, Islas Canarias: H.A. Editor, 1990) y Trazas del lirondo (México: UAM, 1993). También ha publicado varias plaquettes. La última, Prójimos. Intimates (Barcelona: Carrer Ausias, 1990), en edición bilingüe, fue traducida al inglés por Ammiel Alcalay. Además, Kozer es colaborador asiduo en un sinnúmero de revistas de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Fue director de Enlace (1984-1985) y es miembro del consejo editorial de otras publicaciones periódicas. La recepción crítica de esta obra ha ido aumentando en interés. Desde las reseñas de Eduardo Milán (en Vuelta) y las de Jorge Rodríguez Padrón (en Cuadernos Hispanoamericanos), hasta las entrevistas y estudios más extensos (hay dos tesis doctorales), Kozer ya es señalado como uno de los principales creadores del momento.
Fotografía: Carlos Blackburn
Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.
Foto: Rogelio Cuéllar