Ishibashi Hideno (Nara, Japón, 1909-1947). Por Leticia Sicilia Saavedra
Los haikus originales han sido traducidos al inglés por el profesor Makoto Ueda.
Ishibashi Hideno (Nara, Japón, 1909-1947)
El 19 de febrero de 1909 nacía en Nara (Japón) Yabu Hideno. Empezó a escribir haiku siendo una niña, con doce o trece años, imitando a su hermana mayor. Pronto se trasladó a Tokio para matricularse en la prestigiosa escuela Bunka Gakuin, y allí aprendió haiku de la mano de Takahama Kyoshi y tanka con Yosano Akiko. Cuando se graduó, y al no existir el curso de haiku como tal en la universidad, convenció a Kyoshi para que valorara sus haikus en su tiempo libre.
kanbai ya tsubomi fureau hono akari
los brotes de ciruela en flor de invierno
tocándose entre sí
en el crepúsculo
Se casó en 1929 con Yamamoto Kenkichi, crítico de haiku, y sus primeros nueve años de matrimonio fueron tan tempestuosos que no escribió ni un solo poema. Fue en 1938 cuando se decide a asistir a las reuniones de haiku que organizaba Yokomitsu Richii, y se reaviva su interés por volver a escribir. Unos años más tarde, en 1945, da a luz a una niña y se traslada con su marido a la ciudad de Matsu, en la costa del Mar de Japón. Fue allí donde la tuberculosis, que había contraído algún tiempo antes, comenzó lentamente a mostrar sus primeros síntomas.
natsu no tsuki hai kuetsutsu mo nemuru naru
la luna de verano...
mis pulmones siguen
desmoronándose mientras duermo
Un año más tarde su marido consigue un trabajo como reportero en un periódico en Kyoto y la familia se traslada de nuevo. Su tuberculosis empeoró y no había ningún medicamento eficaz para tratarla, debido principalmente a las penurias de la posguerra.
akagari ya ii hori nakeba saru no kao
manos agrietadas
y no hay arroz...
Lloro con la cara de un mono
En 1947 no puede superar su enfermedad y muere el 26 de septiembre, a la edad de 38 años. Su hija apenas tenía 2 años.
hadakago wo hitori eshi nomi reihai su
un bebé desnudo
es todo lo que tengo
y rezo
“Sakura koku”(El cerezo florece profundamente) publicado en 1949 por su marido es el único libro escrito por Ishibashi Hideno. El contenido fue seleccionado originalmente por Hideno y fue editado por su marido después de su muerte. El libro incluye doce ensayos y unos 260 haikus. "Realmente siento", dijo Yamamoto, "que los haikus comenzaron con Bashō y terminaron con Hideno ".
“Sakura koku” fue el primer libro en recibir el Premio Kawabata Bōsha, que se convirtió en uno de los más altos honores del haiku.
tōrō no chi wo haeba chi ni ikarikeri
la mantis
que se arrastra por la tierra
gruñe en la tierra
ya dono kao mo mono iwade yuku
cigarras al anochecer...
cada cara pasa
sin decir una palabra
hebi no o ya yamasaka mono no koe hisome
cola de serpiente...
todas las cosas en la ladera
callan la voz
hoshi sumeba kan’ya no kion sude ni naku
claro cielo estrellado
en una noche helada, después de los aviones
el rugido se ha desvanecido
aki atsushi seishō sude ni naki bō ni
El sol caliente del otoño...
en ningún lugar de su gorra militar
titilan las estrellas
Después del fin de la guerra, algunos ex soldados japoneses usaban gorras del ejército después de quitarse las estrellas que mostraban su rango.
kōmō ni harou utateki haru no ame
a un pelirrojo
"¡Hola!"- ¡qué deprimente es
esta lluvia primaveral!
Los niños japoneses hambrientos, cuando veían a los soldados del Ejército de Ocupación en la calle, los llamaban en inglés, esperando recibir un poco de chocolate o chicle.
koke saku ya hotoke usururu ishi no omo
musgos en flor...
el Buda desapareciendo
de la superficie de la piedra
wakuraba no uzu ni nori yuku hayasa kana
esa hoja enferma
caída en un remolino...
¡qué rápido se aleja flotando!
yuku aki ya fukumite mizu no yawarakaki
saliendo del otoño...
el agua se siente
más suave en la boca
ochiba shite katai ni yowai nakarikeri
las hojas han caído...
un mendigo
sin edad
kaze saete uo no hara saku onna no te
en el viento helado
las manos de una mujer
partiendo el vientre de un pez
shungyō no waga haku mono no hikari sumu
en los albores de la primavera
algo que he escupido fuera
brilla con serenidad
gaganbo ni netsu no te wo nobe rachi mo nashi
a un papá de piernas largas
mi mano febril
se extiende sin ningún motivo
ōyūyake okan ni narasu ha nijūmai
glorioso atardecer...
sintiendo un escalofrío,
mis dientes, veinte en total, tintinean
hi no yōna tsuki no de hanabi uchi owaru
la luna ardiente se eleva,
el espectáculo de fuegos artificiales
ha llegado a su fin
semi shigure ko wa tansōsha ni oitsukezu
las estridentes cigarras suenan como lluvia-
mi hija no llega
a la silla de ruedas
Escrito el 21 de julio de 1947, cuando fue ingresada por última vez en el sanatorio. Este fue el último haiku de Hideno, ya que sus médicos le prohibieron escribir.
Leticia Sicilia, 2020 ©
Leticia Sicilia Saavedra (Gran Canaria, Islas Canarias, España). Autora del blog “Brotes de haiku” http://brotesdehaiku.blogspot.com.es/. Redactora y traductora revista literaria “Hojas en la acera”. Redactora en “The Haiku Foundation” (responsable traducciones español). Co-autora de “Trece Lunas” UNO EDITORIAL (2018). Colaboradora en el taller de haiku “Paseos.net” y en la revista digital de “El Rincón del Haiku”. Ganadora del Primer Concurso Internacional de Haiku “El vuelo del Samandar” (Cuba). Haikus publicados en las antologías “Clarea el día”, “Luna en el río” y “Pisar la hierba”, en la revista Barcarola y en el libro “Cien haikus por la paz” y en las revistas internacionales “Autumn Moon Haiku Journal” y "Haikuscope". Haikus seleccionados en el Tercer Movimiento del Concierto de Haiku Los Cuatro Elementos, Ser Tierra y en el Cuarto movimiento del Concierto de haiku: Los Cuatro Elementos Ser Fuego – Luz Mención en el II Concurso de haiku La luna roja (Cuba). Haibun seleccionado en el PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIBUN “ALBACETE, CIUDAD DE LA CUCHILLERÍA”. Haikus publicados en las antologías “Haiku I”, “Haiku II” y “Haiku III” y "Haiku IV" de la editorial Diversidad Literaria. Ganadora del SEGUNDO CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIBUN “ALBACETE, CIUDAD DE LA CUCHILLERÍA” 2019. Mención en el X Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete. Mención Mejor Selección Haikus en el I Concurso Internacional “Senda del Sur”, Cuba. Co-autora del libro "Cachos de luna", Ediciones Otoño, Cuba, 2020. Tercer premio en el IV Concurso Internacional de Haiku "La luna roja", Cuba, 2020.