Hiperbóreas: Inger Christensen (Dinamarca). Traducción de Francisco J. Uriz
Francisco J. Uriz ha publicado Hiperbóreas antología de poetisas nórdicas (Erial Ediciones) del cual iniciamos la serie de poesía nórdica.
Ficha técnica:
ISBN 978-84-948649-5-7
Depósito legal: Z-378-2020
Rústica con solapa 13 x 19 cm. 180 páginas
Colección: Erial Poesía#3
PVP sin IVA 14,42 € // PVP con IVA 15,00 €
https://www.erialediciones.com/producto/hiperboreas-antologia-de-poetisas-nordicas/
Inger Christensen (Dinamarca, 1935-2009)
Traducción de Francisco J. Uriz
la nieve
de ninguna manera es nieve
cuando nieva
en pleno junio
la nieve no
ha caído de ninguna manera
del cielo
en junio
la nieve ha
surgido por sí misma
y ha florecido
en junio
como los manzanos
los albaricoqueros
los castaños
en junio
perderse
en la verdadera nieve
que es la nieve de junio
con flores y semillas
cuando no vas a morir nunca
sola en la nieve
es lógico
que yo sea un reloj
¿cómo iba si no la eternidad
a encontrar su camino?
*
la bomba atómica existe
Hiroshima, Nagasaki
Hiroshima 6
de agosto de 1945
Nagasaki 9
de agosto de 1945
140.000 muertos
y heridos en Hiroshima
unos 60.000 muertos
y heridos en Nagasaki
cifras que permanecen inmutables
en algún lugar de un verano
lejano y normal
desde entonces los heridos
han muerto, primero muchos, la
mayoría, luego menos, pero
todos; finalmente
los hijos de los heridos,
nacidos muertos, moribundos,
muchos, siempre
algunos, finalmente
los últimos; yo estoy
en mi cocina pelando
patatas; el grifo del agua
está abierto y casi
ahoga los gritos de los niños
que juegan en el patio;
los niños gritan y casi
ahogan los trinos de los pájaros
que están en los árboles; los pájaros
cantan y casi
ahogan el susurro
de las hojas al viento;
las hojas susurran
y casi ahogan
con su silencio el cielo,
el cielo que resplandece,
y la luz que casi
desde entonces se ha parecido
al fuego de la bomba atómica
un poco
Inger Christensen nació en 1935 en Vejle, y murió en 2009 en Copenhague. Fue poeta, novelista, dramaturga y ensayista. Su obra, considerada la cumbre de la poesía danesa del siglo XX, marcó profundamente toda la literatura escandinava. Fue mencionada, durante años, como una firme candidata para el premio Nobel. Realizó obras en colaboración con diversos músicos y artistas visuales. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nórdico de la Academia Sueca, el Premio Siegfried Unseld, el Gran Premio de la Bienal Internacional de Poesía, el Premio Austríaco de Literatura Europea, el Premio Americano y el Premio Europeo de Poesía. Fue miembro de la Real Academia Danesa, de la Academia Europea de Poesía y de la Academia de las Artes de Berlín. Su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas.
Francisco J. Uriz Nació en 1932 en Zaragoza, donde estudió bachillerato en los Escolapios y derecho en la Universidad. En Suecia fue traductor en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En Tarazona fundó la Casa del Traductor. Aunque ha escrito seis libros de poesía —sus poemas han aparecido en danés, sueco, polaco, turco, esloveno, albanés, rumano y búlgaro— y varias piezas de teatro, Uriz se considera, ante todo, traductor de escritores nórdicos. En la editorial Libros del Innombrable ha publicado su Poesía reunida (2012) y su teatro escogido Decidme cómo es un árbol, y también varias antologías de poesía nórdica. Ha escrito dos libros de memorias, Pasó lo que recuerdas y Accesorios y complementos . En Erial Ediciones hemos publicado la plaqueta Once poetisas nórdicas y Viaje a la España de Franco, en la que Uriz comparte autoría con Peter Weiss.