Hiperbóreas: Edith Södergran (Finlandia, 1892-1923). Traducción: Francisco J. Uriz
Francisco J. Uriz ha publicado Hiperbóreas antología de poetisas nórdicas (Erial Ediciones) del cual iniciamos la serie de poesía nórdica.
Ficha técnica:
ISBN 978-84-948649-5-7
Depósito legal: Z-378-2020
Rústica con solapa 13 x 19 cm. 180 páginas
Colección: Erial Poesía#3
PVP sin IVA 14,42 € // PVP con IVA 15,00 €
https://www.erialediciones.com/producto/hiperboreas-antologia-de-poetisas-nordicas/
Edith Södergran (Finlandia, 1892-1923)
Traducción: Francisco J. Uriz
Amor
Mi alma era un vestido azul pálido del color del cielo;
lo dejé sobre una roca, a la orilla del mar,
y desnuda me acerqué a ti y parecía una mujer.
Y como mujer me senté a tu mesa
y brindé con una copa de vino y aspiré el aroma de unas rosas.
Me encontraste hermosa y parecida a alguien que habías visto en sueños,
olvidé todo, olvidé mi infancia y mi patria,
sólo sabía que tus caricias me tenían cautiva.
Y tú, sonriendo, cogiste un espejo y me pediste que me mirase.
Vi que mis hombros estaban hechos de polvo y se desmoronaban,
vi que mi belleza estaba enferma y no tenía otro deseo que —desaparecer.
Oh, abrázame, abrázame con tal fuerza que no necesite nada más.
La luna
Qué maravilloso es todo lo muerto
y qué indescriptible:
una hoja muerta y un hombre muerto
y el disco de la luna.
Y todas las flores saben un secreto
y el bosque lo guarda,
y es que la órbita de la luna en torno a la tierra
es la ruta de la muerte.
Y la luna teje su maravillosa tela,
la que aman las flores,
y la luna teje su fantástica red
en torno a todo lo viviente.
Y la hoz de la luna siega flores
en las noches de finales de otoño,
y todas las flores esperan el beso de la luna
con infinito anhelo.
Edith Södergran, poeta fino-sueca, (San Petersburgo, 4 de abril de 1892-Raivola, Finlandia, actual territorio ruso, el 24 de junio de 1923). La investigación de su obra se divide en dos corrientes principales: una psicológica que interpreta sus poemas como descripciones de su enfermedad, la tuberculosis; y otra más contextual, que compara su poesía con la de sus contemporáneos y realiza de ella una lectura filosófica y diversas construcciones teóricas, como su conexión con Nietzsche. Finalmente la poesía de Södergran se decanta por el cristianismo, relevante en sus libros 'El altar de las rosas' (1919), 'Sombra del futuro' (1920) y su último 'El país que no es', publicado después de su muerte en 1925. Karin Boye (1900-1941) nació en Gotemburgo, fue poeta, traductora y novelista. Participó en el grupo socialista Clarté. En 1932, después de separarse, tuvo una relación amorosa con la esposa del poeta más renombrado en Suecia, Gunnar Ekelöf. En la novela 'Crisis' de 1934, Boye refleja su lucha por aceptar su homosexualidad. Junto con otros poetas radicales funda la revista literaria Spektrum en 1931. Durante sus terapias en Berlín conoce a quien será su compañera en Suecia hasta su muerte, Margot Hanel. Boye, después de un largo periodo de depresión y trastorno mental, decide suicidarse con una sobredosis de somníferos.
Francisco J. Uriz Nació en 1932 en Zaragoza, donde estudió bachillerato en los Escolapios y derecho en la Universidad. En Suecia fue traductor en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En Tarazona fundó la Casa del Traductor. Aunque ha escrito seis libros de poesía —sus poemas han aparecido en danés, sueco, polaco, turco, esloveno, albanés, rumano y búlgaro— y varias piezas de teatro, Uriz se considera, ante todo, traductor de escritores nórdicos. En la editorial Libros del Innombrable ha publicado su Poesía reunida (2012) y su teatro escogido Decidme cómo es un árbol, y también varias antologías de poesía nórdica. Ha escrito dos libros de memorias, Pasó lo que recuerdas y Accesorios y complementos . En Erial Ediciones hemos publicado la plaqueta Once poetisas nórdicas y Viaje a la España de Franco, en la que Uriz comparte autoría con Peter Weiss.