Poesía

Haikus japoneses. Versiones de José Vicente Anaya

 

 

La imagen que acompaña la publiación es de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Ígitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

Estas versiones de haiku aparecen publicadas en Alforja. Revista de Poesía, número XVII, verano 2001, pp. 76-77.

 

 

 

 

Haikus japoneses

 

 

Versiones de José Vicente Anaya

 

 

 

Hooitsu

 

Cerezo en flor,

a la luz de la Luna,

eso es el Buda.

 

 

 

 

 

Bashoo

 

Veloz la rana

al viejo estanque cae:

chasquido de agua.

 

 

 

 

 

Sobaku

 

Todas las flores

de cerezo, que hoy miré,

llenan mi fardo.

 

 

 

 

 

Shiki

 

En el verano

los Budas de los templos

van a la playa.

 

 

 

 

 

Issa

 

Rocío esfumado.

Igual es este mundo:

frágil, en fuga.

 

 

 

 

 

 

Buson

 

Niebla del alba.

Como un sueño borroso

la gente pasa

 

 

 

 

 

Ryokan[1]

 

Quedé en la inopia.

Todo me quitó el ladrón.

(¡tengo esa Luna!)

 

 

 

 

[1] El monje budista (y poeta) Ryokan, cuando vivía de ermitaño, fue asaltado por un ladrón que le robó todas sus pertenencias; al final, sentado en la intemperie de noche, contemplando la Luna llena, el monje expresó: “Pobre muchacho, yo hubiera deseado regalarle esta bellísima Luna.” Esta anécdota no sólo propició el haiku que aquí aparece, sino también un cuento que circula en la tradición del budismo Zen.

 

 

 

José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947-2020). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri (4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), Diótima. Diosa viva del amor (2020), Mater Amatisima/Pater Noster (2020) y Material de Lectura (poesía Moderna, UNAM, 2020), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Colaboró en la revista Proceso.

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

Un comentario en "Haikus japoneses. Versiones de José Vicente Anaya"

  • Concepto sintetizador el Haiku. Y, máxima expresividad en una líneas, la ilustración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *