Formas breves de la poesía: Mari Angeles Millán García (España)

 

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

 

Mari Angeles Millán García (Girona-España)

 

 

 

La vida secreta de las plantas*

 

 

En la pineda cantan las chicharras . Recién cogidos los pepinos, del extremo que estaba unido al tallo cuelga una gota. Poco a poco se va alargando hasta caer, mientras otra asoma para depositarse sobre la anterior. En la mesa, bajo cada uno de ellos, se forma un pequeño charco de savia.
Las plantas tienen su propio lenguaje.  Responden al agua, a los cuidados, a las plagas...

Muchas mujeres conocen sus secretos. Las escuchan y se comunican con ellas como si fueran uno más de la familia y necesitaran la calidez de una voz para seguir creciendo.

Pienso en mi padre…nunca le pregunté…

También él como millones de campesinos a lo largo de los siglos han aprendido lo que no se enseña con palabras.

Recuerdo un día de viento, hace años...

 

 

Tramontana. **

La anciana en el jardín

le habla a las rosas

 

 

 

 

 

El sol de la tarde, cada vez más bajo, se refleja en los charquitos de la mesa.

Le devuelvo al hijo del vecino la pelota que hay entre las tomateras. Este año hay buena cosecha, aunque la lluvia  y la humedad de los últimos días no le han sentado bien.

Una araña recorre la hoja de tomate. Por suerte no es necesario elegir entre el olor de la tierra removida y el de la albahaca. Tampoco entre el verdor del cerezo y la luz que se filtra entre sus hojas. Todo se da a un tiempo, todo regalado en armoniosa comunión.

Como en la infancia. Intento esconderme quedándome quieta, casi sin respirar. Si no me muevo, quizás... tal vez, este instante sea eterno.

Lo real. Este trozo de tierra. Los gorriones que vuelan de la hierba a los almendros verdes. Unas semillas convertidas en frutos llenos de aire, de agua, de luz…

Las voces de los niños jugando se unen al chirrido de las cigarras...¿para qué elegir?.

 

 

 

Calima.

También sobre la caña***

una libélula

 

 

 

*Canción de Stevie Wonder

**Nombre con el que se conoce en Catalunya y Baleares al viento del Norte

*** Planta que se utiliza para sujetar tomates y otros cultivos

 

 

 

 

Mari Ángeles Millán Garcia (Huéscar, Granada 1956). España. He vivido en Barcelona y desde 1989 en Palamós, Girona  Por casualidad descubrí el haiku al leer en el 2014 Sendas de Oku, de Matsuo Bashô, en la traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya. Desde entonces estoy enamorada del haiku. A pesar de vivir en culturas y siglos diferentes la experiencia de su lectura produjo una honda impresión que me llevó a profundizar en su conocimiento. Empecé a transitar el camino del haiku, - una manera de estar en el mundo -  a través de la lectura de los clásicos y sobre todo gracias al intercambio y aprendizaje que encontré en foros como El Rincón del Haiku, donde se publican, comentan y debaten los trabajos puestos en común. También en el foro Paseos.Net y la Escuela de Haiku Makoto, Curso 2019. He colaborado en la plaqueta de haiku Espacio Luna Alfanje-Covid 19.

En la actualidad sigo aprendiendo y publicando en los foros de El Rincón del Haiku y Paseos.Net, tanto haiku como haibun con el seudónimo de Hikari. Desde Abril de 2020 coordina la sección de Haibun de la Revista El Rincón del Haiku. Incluida en la antología: Los cuatro elementos “Concierto de haiku” Ser fuego-luz, cuarto movimiento 2019. Dirección y selección: Juan Felipe Jaramillo y Vicente Haya. Primera colección Iberoamericana de haiku. Finalista  IV Concurso de Haiku de la Libreria Haiku Barcelona. 2018. “En este mundo” Shinden Ediciones. Primer premio a la mejor colección de haiku en el I Concurso Internacional de haiku “Senda del Sur”. Cuba 2019. Finalista  V Concurso de Haiku de la Libreria Haiku Barcelona 2019. “Entre la luna y los árboles” Shinden Ediciones. Primer Premio en el III Concurso Internacional de Haibun “Albacete Ciudad de la Cuchillería”. Albacete 2020. “La misma luz”.

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar