Formas breves de la poesía japonesa: Tankas de Rosa María Marcillas Piquer (Barcelona- Alicante, 1964)

 

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona- Alicante, 1964)

 

 

LA BREVEDAD DE LA POESÍA JAPONESA

TANKAS

 

 

 

BEBER DEL AIRE: ROSA M. MARCILLAS PIQUER (Noviembre, 2020)

 

 

 

 

¡Qué pena de la arena

suave y sin vida!

Que al estrujarla

cae de mis dedos

por entre las rendijas.

Takuboku

(Sin-Ichi Isikaua)

 

 

 

I

 

Beber del aire

que respiran tus versos

cambiar la piel

sentirme en otra playa

tras la luz de tus ojos.

 

 

II

 

Flor amarilla

los murmullos del árbol

mueven el viento

las primeras canciones

de la tarde en sus ramas.

(Cina Cina, parkinsonia aculeata)

 

 

III

 

Los dos gorriones

uno detrás del otro

revolotean

y al batir sus alas

anuncian el buen tiempo.

 

 

IV

 

Y en un instante

entre la madreselva

la luz herida

después de tanto tiempo

volví a soñar tu piel.

 

 

V

 

La sed del agua

en su caudal eterno

sacia la fuente

como una sombra que huye

no regresa la vida.

 

 

VI

 

En su corteza

las heridas del tiempo

el árbol viste

y escribiendo la historia

sus círculos perfectos.

 

 

VII

 

¿Adónde van?

mis pasos por la orilla

andan sin rumbo

mientras la tarde duerme

en el rumor del viento.

 

 

VIII

 

Eres la orilla

que desean mis olas

hasta fundirse

el arrullo del mar

que acaricia la noche.

 

 

IX

 

Qué más quisiera

regalarte la luna

con estas manos

los sueños de papel

que inventan mis palabras.

 

 

X

 

Tras estos muros

heridos por el tiempo

sólo nostalgia

sin que puedan entrar

hoy los rayos de luz.

 

 

XI

 

Eres la luz

que respira en las lindes

cuando amanece

hoy cercan los caminos

reflejos de nostalgia.

 

 

XII

 

Entre las grietas

el gemido del tiempo

sobre los muros

y el canto de los pájaros

que acaricia las sombras.

 

 

 

 

 

 

ROSA M. MARCILLAS PIQUER (Barcelona- Alicante, 1964). Maestra vinculada a la animación lectora y escritora, promociona actividades en el Colegio Público El Faro de Educación Primaria en Alicante, relacionadas con el fomento del hábito lector y la escritura creativa. Publica reseñas de libros infantiles y juveniles y sus propios escritos a través de su blog «Cuentos para crecer», en las redes sociales y en páginas culturales en diversas web. Además, elabora actividades sobre cómo acercarse a la poesía y a los álbumes ilustrados relacionados con las emociones y los valores. Escribir es su pasión, lleva las palabras a flor de piel, y surgen de la necesidad de expresar las emociones y los sueños desde la magia de la poesía y los cuentos, desde el paisaje, los recuerdos y las vivencias, desde la naturalidad y sinceridad de quien escribe dejando su huella personal y sus versos como expresión sincera de nuestro interior. Es una enamorada del haiku y de la tanka, de su capacidad de comunicar y transmitir las emociones en versos tan breves pero que pueden habitar de manera entrañable la luz de la palabra y la vida.

Ha colaborado en la publicación Entre mots i versos III (Universitat d ́Alacant, 2020), ha publicado Doscientos haikus de amor y una canción encadenada ​(Olé Libros, 2020) y Deja que el viento pase ​(Amazon, diciembre 2020), ambos escritos a dos voces junto a Pedro Villar Sánchez.

 

Pedro Villar Sánchez

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.