Formas breves de la poesía japonesa: Susana Benet (Valencia, España)
La poeta Roxana Dávila Peña organiza el índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de la autora Susana Benet para la publicación Taller Igitur.
Susana Benet (Valencia, España)
DIEZ HAIKUS
Se posa el sol
en la taza de té.
Bebo la luz.
*
Tan quieto está
tan sereno el jardín,
que no lo cruzo.
*
De aquella jaula
aún queda en la pared
el clavo inútil.
*
Ojo del puente.
Al otro lado veo
correr mi infancia.
*
Atroz pintura,
el delantal manchado
del carnicero.
*
Un niño juega
a enterrar a su padre.
Día de playa.
*
Recogimiento.
En el jardín, un pájaro
canta en voz baja.
*
Gotas de sangre
parecen esas flores
recién cortadas.
*
En cada rama:
limones amarillos,
limones verdes.
*
Templo vacío.
Parpadean las velas
en la penumbra.
(Susana Benet – 2021)
Susana Benet. Nací en Valencia (España) en noviembre de 1950. Siempre me interesó escribir, aunque lo hacía sin ninguna disciplina. Mi vida laboral transcurrió en oficinas más o menos siniestras. También cursé mi Licenciatura de Psicología a la vez que trabajaba como administrativa. Fue en 2003 cuando comencé a enviar mis haikus a la página “El rincón del haiku”. Allí fueron elogiados y eso me estimuló a seguir escribiendo. También mi pareja de entonces, el poeta José Luis Parra, me animó a publicar mis haikus y poemas. El primer libro salió en la editorial Pre-Textos, se tituló “Faro del bosque”. El haiku dio paso a otros poemas de mayor extensión. A aquel primer libro, le siguieron los siguientes: “Lluvia menuda” (La Veleta -Granada), “Huellas de escarabajo” (La Veleta-Granada), “La durmiente” (Pre-Textos), “La enredadera” (Renacimiento), “Don de la noche” (Pre-Textos), “Grillos y luna” (La Isla de Siltolá), “Falsa primavera” (Canto y Cuento). Otros títulos aparecieron en la editorial Frailejón de Colombia: “Lo olvidado” y “El último gesto”.
Con Frutos Soriano publicamos una amplia antología de haiku escrito en español, “Un viejo estanque” (La Veleta-Granada), con autores de distintas partes del mundo.
Aprovecho la ocasión para agradecer a Igitur que me incluya en sus publicaciones.
Fotografía: SANTANDER. 28/08/2019.- La escritora y poetísa Susana Benet antes de intervenir en el ciclo " Las Veladas Poéticas ", que organiza esta Universidad.
Foto © Esteban Cobo
Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.
Foto: Rogelio Cuéllar
Son un remanso de éxtasis los hay luz aquí leídos. Abrazo gentil para Susana.
Son un remanso y un éxtasis, los haikus aquí leidos. Gracias.
Hermosos! Me encantan, gracias!!!
Los Haikus de Susana son sencillamente sorprendentes en su captación de los instantes y el modo transparente con que los refleja, permite vivir la imagen de cada expresión. Hacen ver. Me gustaron todos sin excepción, me resultaron cristalinos. Con Roxana, a quien no he leído sus haikus, me sugiere su nota que el Haiku se ha convertido en una maravillosa disciplina creadora con eje en la espiritualidad. Ya no considero el Haiku como una pertenencia japonesa sino como una ofrenda que nos lega el Japón.