Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona)

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona, 1964)

 

LA BREVEDAD DE LA POESÍA JAPONESA

 

 

 

 

TANKAS

 

ENTRE SILENCIOS

 

 

 

Siempre que me ahogo

en soledad sin motivo

me pongo a andar.

Y ya van tres meses que andando y andando vivo.

TAKUBOKU (Sin-Ichi Isikaua)

 

 

I

 

Sobre las rocas

los remansos de sal

cubren los surcos

mientras las aguas buscan

el eterno

retorno.

 

 

 

 

II

 

Entre tus labios

el vaivén de las olas

besa la orilla

donde la arena guarda

el dolor de tu ausencia.

 

 

 

 

III

 

Aquella piel

fue despertando el tiempo

y sus heridas

amaneció entre sombras

en un jardín tardío.

 

 

 

 

IV

 

Desde la aurora

horizontes de sal

en tus pupilas

y en las manos la redes

repletas de nostalgia.

 

 

 

 

V

 

Los gorriones

hoy  emprenden el vuelo

a nuestro paso

en el temblor del aire

ya respira su ausencia.

 

 

 

 

VI

 

Solo en tus ojos

las olas ya cansadas

bajo el azul

regresan a la orilla

van cercando el olvido.

 

 

 

 

VII

 

Alguien rozó

mis labios con su aliento

trajo la luz

no morirá el instante

que tiembla en mi memoria.

 

 

 

 

VIII

 

Mana la fuente

en el fluir del tiempo

la eternidad

y reverdece el musgo

en sus antiguas piedras.

 

 

 

 

IX

 

Entre silencios

en el jardín sombrío

arrullos de agua

perdura en la memoria

la juventud perdida.

 

 

 

 

X

 

Bajo las nubes

vuelos de libertad

las gaviotas

y en los pliegues del agua

hoy susurra el olvido.

 

 

 

 

XI

 

Desde el silencio

cómo apaga la aurora

la oscuridad

en el canto del mirlo

amanecen los árboles.

 

 

 

 

XII

 

La fina lluvia

habitando tu piel

todos sus pliegues

y después del amor

tal vez llegue el olvido.

 

 

 

 

Rosa M. Marcillas Piquer. Natural de Barcelona (1964), vive desde hace años en Alicante donde ejerce la docencia en la escuela pública. Maestra vinculada a la animación lectora, publica reseñas de libros infantiles y juveniles, y sus propios escritos a través de su blog «Cuentos para crecer». Elabora actividades sobre cómo acercarse a la poesía y a los álbumes ilustrados relacionados con las emociones y los valores. Como poeta ha colaborado en la publicación Entre mots i versos III (Universitat d’Alacant, 2020), ha publicado Doscientos haikus de amor y una canción encadenada (Olé Libros, 2020) y Deja que el viento pase (Independently published, 2020), ambos escritos a dos voces junto a Pedro Villar Sánchez. Recientemente ha publicado Más allá de la piel en versión digital (Los Abismos del Suroeste Ediciones, 2021).

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *