Formas breves de la poesía japonesa: Ricardo Virtanen (Madrid)
La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
RICARDO VIRTANEN (Madrid)
Diez Haikus inéditos (De su libro Llama de luna)
Un jardín solo
para todos los muertos
en primavera.
*
Niebla primera
del año y nada ocurre
tras la ventana.
*
El caracol,
lento, pasa de largo.
Nada le espera.
*
Abedul y arce,
cortados en el bosque
a machetazos.
*
Llegó la nieve
para derretirse en
un solo día.
*
Puse al gorrión
unas migas de pan.
Fila de hormigas.
*
Bebe el jilguero,
y la luna, tan alta,
se ha troceado.
*
Va la corneja
de árbol en árbol hasta
que te descubre.
*
Aún merodea
ese gato sin dueño
tras el cristal.
*
Noche de insomnio.
Sigue escarbando el cuervo
en la basura.
RICARDO VIRTANEN (Madrid). Músico, poeta, aforista y crítico literario, ha estudiado Filología Hispánica e Inglesa y Musicología. Doctor en Filología Hispánica (con una tesis sobre el ultraísmo y Guillermo de Torre), es profesor en la Universidad Complutense de Madrid, antes en la Universidad de Toledo, Facultad de Educación. Entre sus libros críticos destacan los ensayos y antologías Hitos y señas (2001), De tu tierra. La poesía manchega de entre siglos (2015), Vestuario de almas. Antología del epitafio español del siglo XX (2015), y Almanaque 1935 (2015); como pardobazanista editó numerosos artículos críticos y la ed. Belcebú y otras novelas cortas (2015).
Ha publicado los poemarios Notas a pie de página (2005), Epitafios (2005), La sed provocadora (2006), Sol de hogueras (2010), Nieve sobre nieve (2017) e Intervalo (Premio José Luis Hidalgo, 2019); los libros de aforismos Pompas y circunstancias (2008), Laberinto de efectos (2014), El funambulista ciego (2019) y Bazar de esquirlas (2019); y asimismo el diario Cuaderno de interior (2013). Sus últimos libros son la antología de aforismos La sonrisa de Nefertiti (2020) o la ed. crítica Sin por qué (Poesía esencial (1970-2018), de José Corredor-Matheos (Cátedra, 2020).
Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.