Formas breves de la poesía japonesa: Renku, por Cristina Rascón y Mauricio Molina. Traducción al náhuatl por Ethel Xochitiotzin Pérez
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Renku, por Cristina Rascón y Mauricio Molina
Renku, otlahcuilo Cristina Rascón huan Mauricio Molina
Traducción al náhuatl por Ethel Xochitiotzin Pérez (2021)
CRUZA LA LUNA
Quetzalcóatl
desciende al inframundo
Hoy es Xólotl
(MM)
Como una larva
la salamandra tigre
Un axólotl
(CR)
Entre las branquias
de un axolote hambriento
el charalito
(MM)
Quieto e inquieto
El ajolote mira
pero está ciego
(CR)
El ajolote
acecha entre las plantas
Cruza la luna
(MM)
Zihuatanejo, México, 2015.
PANOA IN METZINTLI
Quetzalcoatl
temohtinemi mictlan
Axxan yeh Xolotl
(MM)
Quimi ce ocuiltzin
in topih ocelotzintli
Ce axolotzintli
(CR)
Campa mihyotiya
ce axolotzin mayana
in mimichtlaltzin
(MM)
Ihcatoc molini
Tlachia in axolotzintli
ixpatzactzintli
(CR)
In axolotzin
quita ihtec in xihuitl
Panoa in metzintli
(MM)
Cristina Rascón (México, 1976). Escritora, haijin, traductora literaria. Autora de los libros de los libros de haiku Reflejos y Zoológico de palabritas (éste para niños), de cuento Hanami, En voz alta, de crónicas Mi Patagonia, de minificción El sonido de las hojas, de divulgación La economía del arte, tradujo del japonés la colección de haiku Flor del alba, de Chiyo-ni (japonés-español-náhuatl con M. Carballo), los poemarios Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad, de Tanikawa y Agend´Ars de Suga. Del inglés, tradujo el poemario 1000 poemas japoneses básicos de Filliou y la novela Collages de Anaïs Nin. Ha recibido el Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América, el Premio Regional de Literatura del Noroeste, el Premio Libro Sonorense y el Premio Sonora para la Cultura y las Artes, entre otros. Coordinadora y traductora del primer diccionario digital hispano especializado en palabras kigo (www.haikukigo.com). Fundó con Mauricio Molina, su compañero y escritor, Skribalia: Escuela Global de Escritores en Línea. Fue directora de la Coordinación Nacional de Literatura (INBAL), consultora para las Naciones Unidas y creadora del Certamen Literario Jiosiata Nooki (en español y lenguas indígenas). Maestra en Política Pública Internacional por la Universidad de Osaka y Licenciada en Economía por el ITESM, tiene estudios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y es egresada del Programa en Estudios Asiáticos en la Universidad Kansai Gaidai y del Seminario en Literatura Japonesa y Género de la UNAM. Cursa el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Veracruzana, sobre el haiku en Hispanoamérica. Es miembro de la Asociación Mexicana de Exbecarios de Japón (AMEJ), de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). www.cristinarascon.com.mx/Fb: Cristina Rascón-Escritora/Tw: @Crisapple76
Mauricio Molina (Ciudad de México, 1959-2021). Narrador, ensayista y poeta. En voz del crítico literario Sergio González Rodríguez, Mauricio Molina es el mejor escritor de literatura fantástica en nuestro país y, según el Gabriel Trujillo Muñoz, el primer escritor que inaugura la ciencia ficción en México con su novela Tiempo lunar (1993), sobre un final apocalíptico de la Ciudad de México, entrelazando elementos prehispánicos. Autor de una veintena de libros de cuento, ensayo, minificción y dramaturgia como La puerta final, La trama secreta, Telaraña, Último siglo, Mantis religiosa y Años luz, entre otros, Mauricio Molina recibió el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, el Premio Nacional de Cuento de San Luis Potosí, el Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez, el Premio de Poesía Punto de Partida (UNAM), entre otros, e ingresó como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2004, galardón vitalicio en México. Colaborador en Vuelta, Letras Libres, Revista de la Universidad de México, Reforma, La jornada, entre otros, ha sido traducido al francés y estudiado por la academia en México, España, Francia y Estados Unidos. Profesor de cursos y talleres en la Universidad Iberoamericana, la Casa del Lago, la Universidad del Claustro de Sor Juana y otras instancias, laboró para la UNAM casi dos décadas, donde dirigió la colección Voz Viva de la Dirección de Literatura y fue editor de la Revista de la Universidad de México. Mauricio Molina, junto con su compañera, Cristina Rascón, escritora y traductora de haiku, fue miembro fundador de Skribalia: Escuela Global de Escritores en Línea, primera escuela mexicana totalmente en línea. En Skribalia, Molina fue profesor del taller de cuento y promotor de la apertura gratuita de los cursos al iniciar la cuarentena por Covid-19, alcanzando a miles de alumnos en 14 países, como México, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. Varios poemas, haikus, ensayos, cuentos, minificciones y una novela de Molina permanecen inéditos y serán publicados de manera póstuma. Parte de su obra está disponible en: http://www.literatura.unam.mx/images/stories/pdf/m-molina-telarana.pdf y http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/mauricio-molina-cc-133.pdf
Foto: Norma Patiño
Ethel Xochitiotzin Pérez es originaria de Santa Maria Tlacatecpac, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. Publicó el libro de narraciones Amaca quinixmati in huehuetqueh: Los extraños enmascarados (PACMYC) y el poemario Tlaoxtica in tlahtolli, Desgranando la palabra (Universidad de Varsovia, 2019), el cual incluye haikus. Sus poemas han sidos publicados en Pensamiento y voz de Mujeres Indigenas por el INALI y es coautora del libro Ameyal Tlajtolistli / Manantial de Palabras (Manual del Nahuatl de Tlaxcala, 2014). Lic. en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAT, fue becada por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala en el 2000, en Jóvenes Creadores en Lenguas Originarias en 2008 y obtuvo un estimulo del PECDAT en la categoría Creadores en Lenguas Originarias en 2019. Es profesora del idioma Náhuatl en Casa del Artista y certificada como traductora en lengua Náhuatl por el INALI en 2016. Es miembro de la Asociación Xochitlahtol A. C. que tiene como objetivo la creación de una escuela de náhuatl y artes.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar