Formas breves de la poesía japonesa: Poemas sintéticos de José Juan Tablada
Roxana Dávila Peña organiza el índice formas breves de la poesía japonesa. Esta publicación forma parte de los contenidos dedicados al Estridentismo, a 100 años del nacimiento de la primera vanguardia de América. Las imágenes que acompañan esta publicación son creación de Fabricio Vanden Broeck, realizadas para el libro de José Juan Tablada, que se editó bajo el título La araña de Tablada, obra en conjunto con Cristina Rascón, quien escribió una nota de presentación.
Los asombros de Tablada
Cristina Rascón
El Pasajero 21, como se le conoce por su registro de viaje desde Japón hacia Estados Unidos muy a comienzos de siglo XX, nos brinda el primer libro de haiku escrito en español: Un día… poemas sintéticos, publicado en Venezuela en 1919. Continuaría esa exploración estética en otros libros, revistas y publicaciones, como ejemplo sus caligramas y prosas en comunicación con las artes visuales como en El jarro de flores, publicado en 1922. De ambos libros se realiza la selección de poemas de la edición de Playco Editores de 2006 que se retoma en esta reedición y presenta en un orden distinto. Poeta, crítico, y diplomático en Japón, Ecuador, Francia, Colombia y Estados Unidos, Tablada también experimentó con el dibujo y la pintura además de escribir sobre la obra de artistas visuales de la isla nipona. Su libro sobre el artista Hiroshigue es un claro ejemplo de ello. Esta edición vuelve a retomar las ilustraciones de Fabricio Vanden Broeck que acompañan acertadamente a la voz de Tablada, como un eco en la búsqueda que el poeta sostenía por la comunicación entre lo visual y lo sonoro de la poesía.
Poemas sintéticos de José Juan Tablada
El cocuyo
¡Pedrerías de rocío
alumbra, cocuyo,
tu lámpara de Aladino!
El mono
El pequeño mono me mira…
¡Quisiera decirme
algo que se le olvida!
Peces voladores
Al golpe del oro solar
estalla en astillas el vidrio del mar.
Los sapos
Trozos de barro,
por la senda en penumbra
saltan los sapos.
José Juan Tablada. Nació en la Ciudad de México en 1871 y murió en Nueva York, Estados Unidos de América, en 1945. Periodista y escritor. Profesor en Bellas Artes y en la Preparatoria. Diplomático en diversos países. Fue el precursor del verso ideográfico en nuestro país. Miembro de la Academia de la Lengua. Como periodista colaboró en El Universal (llegó a publicar 10 000 artículos en 50 años), El Imparcial, El Mundo Ilustrado, Revista de revistas, Excélsior, El Universal Ilustrado, La Falange y El Maestro, además de otras publicaciones en el extranjero.
Cristina Rascón. Escritora, traductora, académica y coordinadora de talleres mexicana. Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey itesm Campus Monterrey. Maestra en Política Pública con posgrado en Historia Económica de la India por la Universidad de Osaka. Diplomada en Estudios Asiáticos por la Universidad de Kansai Gaidai. Estudió poesía, narrativa, guión de cine y traducción literaria en cursos y talleres en Argentina, Austria, Brasil, Canadá, China, Japón y México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte snca desde 2011.
Autora de una decena de libros. Como traductora de poesía japonesa al español ha traducido a Shuntaro Tanikawa, Akutagawa, Sei Shonagon y Murasaki Shikibu. Ha colaborado con Tierra Adentro, Milenio, El Universal, Letras Libres, Letralia y Krytia, entre otros medios impresos. Ganadora del Premio Latinoamericano Benemérito de América 2005, del Premio Regional de Literatura del Noroeste 2008 y del Premio Libro Sonorense 2005. Ha sido invitada a residencias artísticas internacionales por el gobierno de Québec (2008), la Asociación de Escritores de Shanghái (2011), la Fundación Sacatar en Brasil (2012), el Programa de Traducción Literaria del Centro de las Artes de Banff, Canadá (2014), así como por el Fondo de Cultura Económica/itesm para el Laboratorio de Escritores Fronterizo en Tijuana/San Diego (2006).
Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora fecas 2006 y 2009, así como del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca en traducción literaria 2004 y residencia artística 2008. Obtuvo también apoyo del el Sistema Nacional de Creadores snca 2011. Ha sido jurado y tutora del programa Jóvenes creadores del fonca en el género de cuento 2012-2014. Obtuvo Premio Sonora a la Cultura y las Artes 2019.
Coordinó por varios años el taller de creación literaria en la Embajada de México. En el sur de Sonora creó y coordinó el Primer Certamen Literario de Cajeme Jiosiata Nooki, de carácter bilingüe (español y yaqui), como un proyecto de desarrollo basado en las artes y la diversidad cultural. Su poesía, haiku, microrrelato y narrativa se ha traducido y antologado en Austria, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Perú y Venezuela. Desde 2004, imparte cursos de haiku y otros géneros breves de poesía japonesa y sobre Murakami y otros narradores japoneses, además talleres de cuento y escritura creativa en México y otros países. Actualmente, es profesora en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.