Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Ono no Komachi (Japón, ¿825-900?). Traducción Marcela Chandía López (Chile)

 

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Imagen: Ono no Homachi (1799), de Katsushika Hokusai, conocido simplemente como Hokusai (北斎, Hokusai) (Edo, actual Tokio, 1760- 1849).

 

 

 

 

 

Ono no Komachi (Japón, ¿825-900?)

 

 

Traducción Marcela Chandía López (Chile)

 

 

 

Escritora y poetisa de legendaria belleza. Autora de muchos poemas románticos, su producción literaria fue abundante y caracterizada por expresar sentimientos gentiles. Fue la única mujer perteneciente al grupo de los “Seis Grandes Poetas”. Sus trabajos se encuentran compilados, entre otros, en el Kokin Wakashuu y también es una de las 21 poetas presentes en el Ogura Hyakunin Isshu.

 

 

Los Seis Grandes Poetas

 

A principios de la Era Heian a un selecto grupo de poetas se les conoció con el nombre de los Rokkasen o Seis Grandes: Ariwara no Narihira, Soujou Henjou, Kisen Houshi, Ootomo no Kuronushi, Funya no Yasuhide y Ono no Komachi.

En el prefacio del Kokin Wakashuu, Ki no Tsurayuki los menciona y critica, lo cual lleva a que su estilo y trabajo sea estudiado posteriormente. De los seis, el único que no fue incluido en la antología Ogura Hyakunin Isshu fue Ootomo no Kuronushi.

Acá presentamos algunos de los poemas en estilo tanka o poema corto de Ono no Komachi, compilados en el Kokin Wakashuu, la primera antología imperial.

 

 

 

 

 

Rollo 12, poema 552

思ひつつ寝ればや人の見えつらむ夢と知りせば覚めざらましを

 

omohi tsutsu nereba ya hito no mie tsuramu yume to shiriseba same zaramashi wo

 

 

Me dormí con el corazón anhelante, por eso soñé con él. Si hubiese sabido que es un sueño, ¿habría despertado?

 

 

 

 

Rollo 12, poema 553

うたた寝に恋しき人を見てしより夢てふ物は頼みそめてき

 

utatane ni koishiki hito wo miteshiyori yume chou mono wa tanomi someteki

 

 

Porque durmiendo vi a mi amado, comencé a desear algo tan efímero como un sueño.

 

 

 

 

Rollo 15, poema 797

色見えで移ろふものは世の中の人の心の花にぞありける

 

iro miede utsurofu mono wa yo no naka no hito no kokoro no hana nizo arikeru

 

Los colores se apagan, y de este mundo, del corazón de las personas las flores.

 

 

 

 

Rollo 15, poema 782

今はとてわが身時雨にふりぬれば事のはさへにうつろひにけり

 

ima wa tote wagami shigure ni furinureba koto no wa sae ni utsuroi ni keri

 

Aún ahora que la lluvia otoñal me moja, incluso tus palabras se han apagado.

 

 

 

 

Rollo 18, poema 938

わびぬれば身を浮き草の根を絶えて誘ふ水あらばいなむとぞ思ふ

 

wabi nureba mi wo uki kusa no ne wo taete sasou mizu araba inamu to zo omou

 

Yazgo desolada como la hierba que flota a la deriva, si el agua me llama deberé seguirla.

 

 

 

 

Rollo 19, poema 1030

人にあはむ月のなきには思ひおきてむねはしり火に心やけをり

 

hito ni awamu tsuki no naki ni wa omoi okite mune hashiri hi ni kokoro yake ori

 

Verlo a él en esta noche sin luna deseo. El fuego danza en mi pecho, dejando mi corazón en llamas.

 

 

 

 

 

 

Marcela Chandía López, trabaja como profesora de japonés desde el año 2006 en diversas instituciones como Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Inacap, entre otras. Actualmente se desempeña como Profesora de Idioma Japonés y Literatura Clásica Japonesa en el Instituto Cultural Chileno Japonés, además de como profesora particular de español – japonés y viceversa, y en su proyecto personal Virtual Waka que involucra clases online y un canal en Youtube.

Con especializaciones en Pedagogía del Idioma Japonés como Segunda Lengua en The Japan Foundation e Introducción a la Lingüística en Leiden University, además del estudio de otras lenguas.

Ha continuado su educación en esta área tomando varios cursos en universidades como Keio University y Otemae University, entre ellos el curso de haiku con el experto en el campo Prof. Kawamoto Koji. Obtuvo Premio Mención Honrosa en la 26ª, 27ª y 31ª ediciones de la competencia organizada en Japón por la compañía de té verde Ito-en “Oi Ocha New Haiku Contest”, siendo tres de sus poemas publicados en las antologías de obras ganadoras de los años 2015, 2016 y 2020, dentro de la categoría de haiku escritos en japonés.

En el 2017 publicó la traducción directa de la antología poética del siglo XIII Hyakunin isshu bajo el título “Cien poetas, un poema. Colección de Ogura” junto a Editorial Cuarto Propio. En el 2019 ha publicado “De lo escrito en mi abanico, los haikus de Oku no hosomichi de Matsuo Bashou” con Editorial Noctámbula en su línea Omamori, dedicada a la literatura japonesa.

Actualmente está a punto de publicar una traducción de la poesía de Kaneko Misuzu bajo el título “Flor de naranja amarga” junto a Editorial Noctámbula, y una Introducción a la poesía clásica japonesa con Ediciones Zero.

A partir de enero del 2021 escribe mensualmente una columna en la web española El Rincón del Haiku, la más antigua en el mundo hispano dedicada a la investigación y difusión de este estilo poético.

Ha viajado varias veces a Japón a capacitarse como profesora de japonés como segunda lengua y para estudiar Literatura Clásica Japonesa, y también una vez como guía turística.

 

Fotografía: © Carolina Brown

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *