Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Miguel Angel González Pérez (Cuba, 1976)

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Miguel Angel González Pérez (Cuba, 1976)

 

 

 

Campo de caña

en las marcas del arado

plumas de garzas.

 

 

 

 

Claro de monte

las manos del niño llenas

de caimitillo.

 

 

 

 

Cacareos...

en la suela de la bota

granos de maíz.

 

 

 

 

Tarde de junio

el niño persigue la sombra

del papalote.

 

 

 

 

Bejucos de playa

el perrito se lame

la pata herida.

 

 

 

 

Olor a tierra

en los dientes del rastrillo

hojas de cilantro.

 

 

 

 

Bungavilias...

Dos caballos bebiendo

del mismo charco.

 

 

 

 

Haibun

 

Mar del Norte

Visitar la costa se hizo realidad el sábado por la mañana. Con una cámara de fotos y un pomo de agua nos montamos los tres en un coche. Hablábamos de Haiku, literatura contemporánea y de nuestros escritores preferidos cuando nos invadió el olor a mar. De pronto, nos dimos cuenta, que la ciudad había quedado atrás. La brisa poco a poco se hizo más fría. El sonido de los cascos del caballo contra el asfalto y el silbido del cuje del cochero, era lo único que rompía el silencio matutino. A lo lejos, se podía ver el mar como un plato. Desde ya, estirábamos el cuello, buscando recoger las primeras impresiones.

Las piedras de la orilla tenían ese color opaco, típico del invierno. Sobre ellas, descubrimos restos de ostiones y un musgo carmelitoso que evitamos pisar. Algunas ofrendas esparcidas adornaban el paisaje. Desde un lugar firme pudimos divisar todo el mar. Una gaviota nos regaló sus más atrevidas maniobras, una, dos, tres veces ¡plaff! en picada. Creo que fue en su último intento, que pudimos capturarla con la cámara. Luego se sucedieron otras fotos: La de un cayito que estaba cerca de la costa, daban deseos de llegar hasta él nadando. Una segunda que nos hicimos debajo de una mata de mangle. Y por último, en la que uno de nosotros quiso salir solo, acompañado del horizonte como fondo. A medida que levantaba la mañana, el viento se hacía sentir más. El mar abandonaba su serenidad y aparecieron pequeñas olas. Fue entonces, que decidimos sentarnos sobre unas piedras. A lo lejos, el vaivén de una boya, más cerca el sonido de las hojas del mangle. Luego pedí un sorbo de agua. Entre cuento y cuento el tiempo pasaba volando, mientras que a cada rato, sentíamos como las olas nos salpicaban los pies.

 

Amanecer…

tomando el sol sobre una piedra

el perrito de costa.

 

 

 

 

 

Miguel Angel González Pérez (Cuba, 1976). Cuba. Narrador y haijin. Licenciado en Lenguas Extranjeras (Inglés)  Sus haikus han sido publicados en Cuba (Selección de Haikus cubanos, Revista El Caimán Barbudo 2020) además, en estudios sobre el HAIKU cubano publicados en Argentina y España. Pertenece al Foro de HAIKU de Albacete (España). En el año 2020 La Editorial Primigenios, publicó su libro de Haibuns "Como una mancha de peces". Un cuento suyo fue incluido en el libro  "MIRAR, SUFRIR Y GOZAR LA HABANA". Un proyecto de cuentinovela ideado por los escritores cubanos, YOSS y LÁZARO ALFONSO DÍAZ Cala y publicado por la misma Editorial Primigenios, el pasado año.

 

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Un comentario en "Formas breves de la poesía japonesa: Miguel Angel González Pérez (Cuba, 1976)"

  • Muy buena publicación de Taller Igitur
    Nos deja preciosos e indudables haikus (para mí ) de Miguel Ángel Perez
    Bello haibun con ambiente a mar que nos trae , solo cerrando los ojos ,el inconfundible olor y el rumor de las olas
    Felicitaciones al autor y un agradecimiento a Roxana por regalarnos tan lindos momentos ,ella tiene el don de compartir lo mejor.
    La pintura es un complemento exquisito .
    Muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *