Formas breves de la poesía japonesa: Luis Miguel Martínez Cervantes (México, 1965)
La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Luis Miguel Martínez Cervantes (México, 1965)
Bachajón
Cada mañana al salir el sol en San Jerónimo Bachajón, la neblina lentamente se retira de las calles, algunas de barro otras de negro asfalto. A la sombra del farol, se ve pasar al campesino con la urgencia de llegar a la milpa para estar a tiempo y asustar a los gorriones que llegan por su ración diaria. En su bolsa lleva lo mismo que ayer, lo mismo que antier, una botella de PET bien reciclada y rellena con pozol, algo de mats’ de las tortillas recién hechas esa madrugada y en la mano un jmachite - su eterno compañero de la soledad. Sea sobre el barro o el asfalto, el paso del campesino es firme y silencioso, parece flotar, sólo te das cuenta hasta que súbitamente te saluda con un amable ¡ bue’nos dí’assss jTatik !
La neblina huye
al paso del jornal.
maiz y café
La vida en la parcela no cambia mucho todos los días, arbustos y flores relatan el acontecer del cerro. La Madre-Tierra siempre te recibe con su buen sentido del humor, un día le pone agua al camino para que el barro sea lodo, otro día con ramas o troncos para brincar ligero, a veces aburrida sólo sopla el polvo en remolino que es mudo testigo de que aún en el día más aburrido todo está en movimiento.
a la sombra del cafeto
un grillo canta
¡ ñam, cardamomo !
A diferencia de la Creación cuando todo estaba en reposo, sólo y tranquilo, el agua ya fluye por todos lados. La mañana en el cafetal rezuma y despierta a todas las creaturas, los girasoles buscan la luz y el calor, el blanco sats’ se asoma debajo del alcornoque y el golpe de la coa chapalea en el surco. El corazón se entristece a veces con el recuerdo de lo que quedó atrás.
el aire evoca
siempre el recuerdo de ayer
… ahí estás pexpen
regresa aquí
mariposa del luch
¡ bordando ideas !
Notas: con admiración y respeto a la lengua de los bats’il winik, el Tseltal, tomé prestadas algunas palabras que puse en itálicas. Aquí pongo la traducción de estas: pozol - bebida de maíz agrio, mats’ - masa de maíz, sats’ - gusando del alcornoque, jmachite - el machete, jTatik - señor de respeto, pexpen - mariposa, luch - bordado de flores. Existe una breve mención del Popol Vuh (traducido por Adrian Recinos) en el relato de la creación.
Luis Miguel Martínez Cervantes (México, 1965). Académico y Profesor de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es autor de artículos, revistas y libros en diversidad de temáticas. En un giro literario encontró en el haibun (俳文) una nueva forma de expresión. Su interés en el detalle lo llevó al estudio del haikai (俳諧) a través de diversos talleres. Coordina un grupo virtual para perfeccionamiento del arte del haiku mediante haikukai asincrónico. Es miembro de la American Haiku Society y de la Academia Mexicana de Informática.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.