Formas breves de la poesía japonesa: León Molina (Cuba)
León Molina (Cuba)
Blando sonido
de la lluvia en mi capa.
Truenos. Silencio.
Luz de verano.
Empapando su brocha
en el trigal.
Noche estival.
El canto de los grillos
me va borrando.
De una pasada
bebe la golondrina.
Surco en el agua.
Vuelvo a la aldea.
El silencio de siempre
sigue sonando.
Poda en mi calle.
Cuando vuelvan los pájaros
¿qué les diré?
Muy lentamente
se ha metido en mi cama
la luna llena.
Regreso a casa.
Montoncitos de pétalos
bajo cada flor.
Veo su brillo
en la piel de las habas.
Ha vuelto el sol.
León Molina nació en San José de las Lajas, Cuba, en 1959 pero vive desde su infancia en España. Amante de los formatos de escritura breve, cultiva por igual la poesía, el haiku y el aforismo. Ha publicado los libros de poemas Señales en los puentes (Diputación de Albacete, 1994), El son acordado (Diputación de Albacete,2004), Llegar (La siesta del lobo, Albacete 2010) El taller del arquero (La Garúa, Barcelona 2014), Ruinas (La Garúa, Barcelona 2017), Un hombre sentado en una piedra (La Isla de Siltolá. Sevilla 2016). La misma editorial publicó en 2017 su poesía reunida de los años 2004-2016 en el volumen Esperando a los pájaros del sur, así como el libro de aforismos Mapa de ningún sitio (2015), una selección del cual en edición bilingüe recibió la Mención de honor del Premio Internazionale per l´Aforisma Torino in Sintesi en su sección de autores extranjeros de la Associazione Italiana per l´Aforisma en Turín 2018. En ese mismo año publicó los libros de poemas Micromicón (Takara 2018) y Rumor de acequia (La Isla de Siltolá 2018), libro de haiku y haibun. Su último libro de poesía hasta el momento es Puntal del aire (TREA 2023).
En 2016 publicó como antólogo una amplia muestra de aforismos españoles del S XXI, llamada Verdad y Media (La Isla de Siltolá) y en 2019 también como antólogo La poesía es un faisán. Antología de aforismos sobre la poesía y los poetas (La Isla de Siltolá). Aforismos suyos aparecen, entre otras, en las antologías Aforistas españoles vivos (Libros al albur, Sevilla 2015) y Concisos. Aforistas españoles contemporáneos (Cuadernos del Laberinto, Madrid 2017). En 2019 publica un nuevo libro de aforismos propios, Tirar la piedra y esconder la mano (La Isla de Siltolá). Formó parte del grupo poético albaceteño Poetas de la confitería y aparece en las antologías de este grupo, así como en la antología de poetas castellanomanchegos El peligro y el sueño (Celia, Toledo 2016). Figura también antologado en Un viejo estanque. Antología del haiku español contemporáneo (La Veleta, Granada 2013).
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.